lunes, 27 de febrero de 2012 0 comentarios

TEORÍA ÉTICA

VIII.-LA ÉTICA
¿QUÉ DEBO HACER?
Y ¿QUÉ PUEDO ESPERAR?


1.   Imperativos (PAU)

Mandatos o Principios prácticos objetivos que describen cómo nos debemos conducir en el momento de actuar.

            Cuando la razón se dirige al conocimiento de la realidad da lugar a principios o leyes descriptivas (del tipo “2 + 2 = 4”, o “el agua hierve a 100º”); pero cuando utilizamos la razón para la dirección de nuestra conducta obtenemos mandatos (del tipo “debes parar ante el semáforo en rojo”, “debes ser amable con las personas que te presentan”, “no debes mentir”,…).

Según Kant, a la hora de valorar una acción hay que atender exclusivamente a la intención, la buena voluntad, de la que emana esa acción y nunca a las consecuencias de la misma. Una voluntad es buena cuando la guía una buena intención y una intención es buena cuando busca cumplir el deber por respeto al deber y no por las consecuencias de la acción.


A)  Imperativos Hipotéticos

Son los imperativos que prescriben una acción como buena porque dicha acción es necesaria para conseguir algún fin o propósito. Se dividen en imperativos hipotéticos problemáticos e imperativos hipotéticos asertóricos.

         Los imperativos hipotéticos tienen la forma general "debes hacer X si quieres conseguir Y"(ejemplo: si estudias entonces apruebas)y son condicionales e interesados.


B)  Imperativo Categórico

O imperativo apodíctico. Mandato con carácter universal y necesario: prescribe una acción como buena de forma incondicionada, manda algo por la propia bondad de la acción o buena voluntad, independientemente de lo que con ella se pueda conseguir.

Para Kant sólo este tipo de imperativo es propiamente un imperativo de la moralidad.


         Los imperativos categóricos tienen la forma general "debes hacer X", o, en su versión prohibitiva, "no debes hacer X"; "debes ser veraz", "no debes robar", son ejemplos de imperativos categóricosincondicionales y desinteresados, sólo les mueve la buena voluntad y el debermismo.

          Para averiguar si es uno u otro el caso es preciso referirse a lo que ha movido nuestra voluntad: si no hemos robado, nuestra conducta es conforme al deber (conforme al imperativo “no debes robar”) si no hemos robado porque consideramos que tal es nuestro deber y que la acción de robar es mala en sí misma, independientemente de si nos pueda detener o no la policía, entonces nuestro imperativo es categórico, pero si no hemos robado por miedo a la policía, el imperativo que hemos seguido es hipotético (“no debes robar si no quieres tener problemas con la policía”).


2.- La Libertad (PAU)

Varios son los sentidos de este concepto en Kant; veamos algunos de ellos:

  En laCrítica de la Razón Purala cuestión de la libertad es la tercera de las antinomias. Kant concluye que se puede demostrar tanto que somos libres como que todo está determinado; por tanto, la libertad queda fuera de los límites del saber humano, esto es, imposible de conocer, tal como ocurre con otras Ideas de la Razón como la Idea de Dios.

En la Crítica de la Razón PrácticaKant muestra la libertad como un postulado. Un postulado es un concepto de origen matemático y responde a un tipo de proposición que resulta imposible de demostrar pero que la debemos presuponer porque si no la presuponemos el edificio entero de las matemáticas se viene abajo. En Metafísica, la libertad es un postulado en el sentido siguiente: es imposible demostrarla pero si no la suponemos toda nuestra vida moral se vuelve un sinsentido pues no podríamos atribuir a nadie responsabilidad ni culpa.

En Hacia la Paz Perpetua o en términos políticos, la libertad es para Kant un derecho natural que corresponde a todo individuo. Kant defiende, por tanto, la libertad jurídica, por la cual cada individuo se convierte en colegislador, es decir, en coautor de las leyes del Estado.

El concepto de libertad jurídicano expresa desobediencia civil, puesto que Kant, considera que la sumisión  del ciudadano al poder del Estado es una condición necesaria para el orden social.
miércoles, 22 de febrero de 2012 0 comentarios

INTRODUCCIÓN 1ª PREGUNTA

     Este texto pertenece a Kant, filósofo alemán nacido en Königsberg, act. Kaliningrad 1724 - 1804) donde vivió siempre dedicado metódicamente al estudio y a la enseñanza;además fue preceptor, lector de la universidad (1755) y profesor de lógica y metafísica (1770).
     Más en concreto, este texto pertenece a una de sus obras importantes: ¿Qué es la ilustración?; la Ilustración, según Kant, es la salida del hombre de su minoría de edad, porque es cuando empieza a pensar por sí mismo; la minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable cuando la causa es la falta de decisión y valor para ello, así pues le hace falta un guía. “Sapere audel” es un dicho que significa: ¡¡atrévete a saber¡¡, ¡ten valor de servirte de tu propio entendimiento! y además es el lema de la ilustración.
martes, 21 de febrero de 2012 0 comentarios

CONTRATO SOCIAL PARA HOBBES Y ROUSSEAU

Hobbes

     Thomas Hobbes piensa que el estado natural para los hombres es la guerra de todos contra todos, el ejercicio continuo de la fuerza; por eso dice que “el hombre es un lobo para el hombre”. En ese estado cada cual tiene libertad ilimitada, pero también corre ilimitados peligros.
     La vida es inseguridad perpetua y miedo perpetuo a los semejantes. Movidos por la inseguridad y el miedo, los hombres utilizan la razón y hacen un pacto o contrato. En virtud de ese contrato pierden voluntariamente la libertad ilimitada que por naturaleza tenían y la ceden al Estado, la transfieren al Estado.
      En adelante la soberanía o capacidad de gobierno la tiene el Estado, y los hombres ya no se rigen por el derecho natural sino por las leyes que el Estado promulga, por el derecho positivo.

     Para Hobbes la forma del Estado es la monarquía. El monarca es soberano con poder absoluto, posee toda la autoridad política, y el resto de la población es súbdita.


Rousseau
     Jean Jacques Rousseau cree que el estado de naturaleza era mejor que el civilizado, que la evolución del hombre es la historia de una decadencia. Piensa que en un principio era muy fuerte en el hombre un sentimiento que él llama compasión, que consiste en ponerse en el lugar del otro y cooperar con él, lo cual es el mecanismo más importante con el que contamos para la supervivencia del individuo y de la especie.
    
     Conforme hemos ido evolucionando hemos ido disminuyendo en compasión y aumentando en lo que Rousseau llama amor a sí mismo, que consiste en apoyarse en el mal del otro para sentirse uno bien, eso es competir.

     La causa de que disminuya la cooperación y aumente la competitividad es la propiedad privada, y el Estado se creó para salvaguardarla. La sociedad civil no ampara la seguridad sino la desigualdad, y esa sociedad civil nació “el día en que a un hombre se le ocurrió cercar un terreno y decir ‘esto es mío’, y se encontró con otros suficientemente obtusos como para hacerle caso”.

     Ya no podemos volver atrás -sigue Rousseau-, y lo que procede es buscar la organización social más adecuada. Esa organización es la democracia, no una democracia representativa donde gobierna un parlamento, sino una democracia directa donde los hombres no delegan en nadie su libertad y se autogobiernan mediante leyes que tienen como objetivo el bien común.
 
     El enemigo de la democracia es el interés privado, que hace que los hombres busquen la ganancia rápida y fácil y no comprendan que pensar en todos es bueno para cada uno. Rousseau piensa que los hombres no son capaces de no poner en primer lugar su interés privado a la hora de gobernarse, por lo que, a pesar de que la democracia directa es el ideal de gobierno, en la práctica es mejor instituir un gobierno representativo.
     El legislador ha de hacer las leyes pensando en el bien común, y los gobernantes no han de ser representantes de la voluntad del pueblo sino sus administradores.
0 comentarios

VALORANDO LA ACTUALIDAD DE KANT (4ª PREGUNTA)

      ARGUMENTA, COINCIDE O DISCREPA CON KANT SOBRE  LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA, PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVA FRENTE A LOS REGÍMENES IMPERIALISTAS Y DICTATORIALES.
      ARGUMENTA, COINCIDE O DISCREPA CON KANT SOBRE   UNA ETICA DE VALORES UNIVERSALES, TU DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES.
     ARGUMENTA, COINCIDE O DISCREPA CON KANT SOBRE  LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD OBJETIVO ÚLTIMO QUE PERSEGUIMOS QUE NECESITA DE ASPECTOS MATERIALES PERO QUE NO ES REALMENTE SU OBJETIVO, SIN EMBARGO HEMOS REDUCIDO EL CONCEPTO DE FELICIDAD A LO MATERIAL, DEFIENDE LA VISIÓN KANTIANA DE UNA VIDA FELIZ EN PAZ Y LIBERTAD MÁS ALLÁ DE LO MERAMENTE MATERIAL.
     FRENTE A LAS GUERRAS, ARGUMENTA, COINCIDE O DISCREPA SOBRE  UN NUEVO MUNDO COMO LO IDEÓ KANT EN LA PAZ PERPETUA CREANDO LAS CONDICIONES QUE LA HAGAN POSIBLE SIN INJERENCIAS DE UNOS PAISES SOBRE LOS OTROS, RESPETANDO LA SOBERANÍA DE LOS PAISES Y NACIONES, FRENTE A LAS OCUPACIONES ILEGALES, A LAS GUERRAS POR INTERESES COMERCIALES O PETROLÍFEROS COMO LA GUERRA DE IRAK.
     ARGUMENTA, COINCIDE O DISCREPA CON KANT SOBRE   LOS PROYECTOS ETICOS ACTUALES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES QUE LO RESPALDAN: DERECHOS HUMANOS, PACIFISMO Y ANTIMILITARISMO, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA AMBOS SEXOS, DERECHOS DE LAS MUJERES QUE A PESAR DE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS DESDE LA ILUSTRACION QUE SENTÓ LAS BASES PARA LA IGUALDAD DE SEXOS, AÚN CONTINÚAN NUMEROSAS MANIFESTACIONES DE LA CULTURA MACHISTA.
    ARGUMENTA, COINCIDE O DISCREPA CON KANT SOBRE    QUE LA PAZ NO ES AUSENCIA DE GUERRAS ES TAMBIÉN AUSENCIA DE VIOLENCIA EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA VIDA: LABORAL, FAMILIAR Y SOCIAL, VIOLENCIA POLÍTICA, TERRORISMO FAMILIAR O POLÍTICO.
     ARGUMENTA, COINCIDE O DISCREPA CON KANT SOBRE   UNA VIDA ETICA SIN FANATISMOS RELIGIOSOS, SIN DOGMATISMOS, DE RESPETO A LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y SOCIALES DE LAS PERSONAS, POR LA CALIDAD DE VIDA, POR EL ESTADO DE BIENESTAR APEGADO A LOS SENTIMIENTOS Y A LOS DERECHOS, A LA LIBERTAD SIN ATENTAR CONTRA LA LIBERTAD DE LOS OTROS.
     HOY CONTINUAMOS DEBATIENDO SOBRE LOS MISMOS PROBLEMAS QUE KANT NOS PLANTEÓ PARA LA REFLEXIÓN. HOY SEGUIMOS ASPIRANDO A LOGRAR LOS MISMOS OBJETIVOS QUE NOS MOSTRÓ, PERO HEMOS IDO MÁS ALLÁ.
     HOY APRENDEMOS DE LO QUE HEMOS HEREDADO PARA TRANSFORMAR NUESTRO PRESENTE Y ENCONTRAR UN FUTURO MEJOR.
    ARGUMENTA, COINCIDE O DISCREPA SOBRE   LOS MOVIMIENTOS ACTUALES ANTIGLOBALIZACIÓN QUE LUCHAN POR UN NUEVO MUNDO QUE ES POSIBLE, COMIENZAN POR LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA, CON LA DENUNCIA DEL PODER DEL BANCO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.
     ARGUMENTA, COINCIDE O DISCREPA SOBRE   EL CADA VEZ MÁS ACENTUADO REPARTO DESIGUAL DE LA RIQUEZA NO CREÁNDOSE LAS CONDICIONES NI PARA EL BIEN, NI PARA LA FELICIDAD, Y MUCHO MENOS PARA LA PAZ.
     EN DEFINITIVA INTENTA RECOGER LA IMPORTANCIA DE LOS PLANTEAMIENTOS KANTIANOS Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA QUE HEMOS HEREDADO.


lunes, 20 de febrero de 2012 0 comentarios

4 POSIBLES EXÁMENES DE KANT



 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

CURSO 2011 - 2012 CONVOCATORIA

MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


KANT

      Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración.                             

KANT : “¿Qué es la ilustración?”

CUESTIONES:

1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)

2.) Explica el significado que tienen en Kant los términos y expresiones siguientes:

giro copernicano, imperativos y libertad. (3 puntos)

3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Kant con las de otro u otros autores. (3 puntos)

4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Kant, valorando su actualidad. (2 puntos)



PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

CURSO 2011 - 2012 CONVOCATORIA

MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA



KANT

     Sin embargo, hay más posibilidades de que un público se ilustre a sí mismo; algo que casi es inevitable, con tal de que se le conceda libertad. Pues ahí siempre nos encontraremos con algunos que piensen por cuenta propia incluso entre quienes han sido erigidos como tutores de la gente, los cuales, tras haberse desprendido ellos mismos del yugo de la minoría de edad, difundirán en torno suyo el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación a pensar por sí mismo.                                                            

KANT : “¿Qué es la ilustración?”

CUESTIONES:

1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)

2.) Explica el significado que tienen en Kant los términos y expresiones siguientes:

Racionalismo-empirismo, ilusión trascendental y contrato social (3 puntos)

3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Kant con las de otro u otros autores. (3 puntos)

4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Kant, valorando su actualidad. (2 puntos)



PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

CURSO 2011 - 2012 CONVOCATORIA

MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA



KANT

     Por uso público de la propia razón entiendo aquél que cualquiera puede hacer, como alguien docto, ante todo ese público que configura el universo de los lectores. Denomino uso privado al que cabe hacer de la propia razón en una determinada función o puesto civil que se le haya confiado. En algunos asuntos encaminados al interés de la comunidad se hace necesario un cierto automatismo, merced al cual ciertos miembros de la comunidad tienen que comportarse pasivamente para verse orientados por el gobierno hacia fines públicos mediante una unanimidad artificial o, cuando menos, para que no perturben la consecución de tales metas. Desde luego, aquí no cabe razonar, sino que uno ha de obedecer.                                                       

KANT : “¿Qué es la ilustración?”

CUESTIONES:

1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)

2.) Explica el significado que tienen en Kant los términos y expresiones siguientes:

Giro copernicano, ilusión trascendental e imperativos (3 puntos)

3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Kant con las de otro u otros autores. (3 puntos)

4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Kant, valorando su actualidad. (2 puntos)



PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

CURSO 2011 - 2012 CONVOCATORIA

MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA



KANT

     Por consiguiente, el uso de su razón que un predicador (sacerdote) comisionado a tal efecto hace ante su comunidad es meramente un uso privado; porque, por muy grande que sea ese auditorio, siempre constituirá una reunión doméstica; y bajo este respecto él, en cuanto sacerdote, no es libre, ni tampoco le cabe serlo, al estar ejecutando un encargo ajeno. En cambio, como alguien docto (experto) que habla mediante sus escritos al público en general, es decir, al mundo, dicho sacerdote disfruta de una libertad ilimitada en el uso público de su razón, para servirse de su propia razón y hablar en nombre de su propia persona.                                                            

KANT : “¿Qué es la ilustración?”

CUESTIONES:

1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)

2.) Explica el significado que tienen en Kant los términos y expresiones siguientes:

Racionalismo-empirismo, imperativos y contrato social (3 puntos)

3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Kant con las de otro u otros autores. (3 puntos)

4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Kant, valorando su actualidad. (2 puntos)
domingo, 19 de febrero de 2012 0 comentarios

EXAMEN PAU RESUELTO DE KANT

http://auladefilosofia.net/category/historia-de-la-filosofia/materiales-pau-kant/
viernes, 17 de febrero de 2012 0 comentarios

CALENDARIO ACCESO UNIVERSIDAD 2012

http://www.ulpgc.es/index.php?pagina=accesoulpgc&ver=calendarios
0 comentarios

ULPGC PARA TI (ORIENTACIÓN ACADÉMICA)

http://www.ulpgcparati.es/
jueves, 16 de febrero de 2012 9 comentarios

RELACION DE KANT CON OTROS FILÓSOFOS

 
     A Kant, filósofo Alemán ilustrado del siglo XVIII, se le puede relacionar conforme a su teoría del conocimiento con Hume, filósofo del empirismo inglés y con Descartes, filósofo del racionalismo francés, además de conforme a su teoría política con Hobbes, filósofo inglés del siglo XVI, y con Rousseau, filósofo francés del siglo XVIII.

     En principio, en cuanto a su teoría del conocimiento, Kant sintetiza los principios racionalistas y empiristas, afirmando que la razón humana posee principios universales independientes de la experiencia en favor del  racionalismo y frente al empirismo que éstos tienen sentido en tanto que están al servicio de tal experiencia obtenida mediante nuestros sentidos.
      Todo conocimiento, por tanto, no proviene únicamente de la experiencia, como mantenía el empirismo de Hume, sino que es posible gracias también a las categorías del entendimiento, coincidiendo con el racionalismo de Descartes, que afirma la validez de la razón como única fuente de conocimiento y la existencia de ideas innatas en el individuo.
     Otro filósofo, más cercanos a Kant, como Hume, sostiene que el origen del conocimiento está en los sentidos y la experiencia constituye el criterio de validez y límite de éste.
     Así mismo, evidentemente para Kant el conocimiento no existe más allá de la experiencia (fenómenos), coincidiendo con Hume que afirma que nuestro conocimiento está limitado a las impresiones, frente a Descartes que defienden que el conocimiento es ilimitado.

     Finalmente, en cuanto a la metafísica, Kant defiende su imposibilidad de constituirse como ciencia al no constar de juicios sintéticos a priori; no obstante, Kant mantiene la existencia de la substancia, (Dios, alma, mundo), afirmando que no es posible conocerla científicamente (noúmeno), pero que, por ello, tampoco podemos negar su existencia (Ilusión trascendental); mientras que Descartes, afirma que es posible conocerla mediante el pensamiento (res pensante) y contradiciendo totalmente a Hume, que la rebate, ya que, según éste, sólo podemos conocer nuestras propias impresiones, más allá de las cuales no podemos afirmar su conocimiento ni su propia existencia.

     En segundo lugar, en cuanto a su teoría política, Kant sostiene que el estado de naturaleza, aquel en el que se encuentra el hombre antes de la constitución del estado civil, es un estado de guerra caracterizado por la existencia de libertad sin Ley, (estado salvaje y de barbarie), donde la fuerza física de cada uno de los individuos que lo integran constituirían el único recurso capaz de resolver los conflictos ocasionados.
     Hobbes coincide con dicha afirmación defendiendo que se trata de un estado de guerra de todos contra todos, donde el hombre es un lobo para el hombre, a causa de las pasiones y de la maldad de la naturaleza humana; para Hobbes, el estado de naturaleza del hombre es agresivo, egoísta. Sólo desea satisfacer sus deseos y tener más poder.
     Para Hobbes, no hay más ley que el interés propio que le lleva por un lado a vivir en sociedad, ya que así puede salir del estado de guerra y vivir más seguro y cómodo, pero, por otro lado, tiene miedo a los otros, por eso es necesario el contrato social.
     A diferencia de Kant y Hobbes, Rousseau mantiene la bondad del hombre por naturaleza, o lo que es lo mismo, llevan el estado natural una existencia animal y primitiva, pero práctica.

     Rousseau discrepa con Kant ya que afirma que el hombre es bueno por naturaleza y es la vida en sociedad la que lo induce a la guerra y al desorden social. El hombre en estado natural actúa movido por el amor propio (instinto de conservación) y por la compasión, viven en el estado feliz del “buen salvaje”, en armonía con la naturaleza y con los otros hombres; en el Estado de naturaleza no hay moralidad.



     Ante ello, ¿Qué obliga al estado civil o contrato social? La irrupción de la propiedad privada y de la sociedad pervirtió el orden natural. Ahora hay que realizar un contrato para cambiar en profundidad al hombre y a la sociedad.
     Para Hobbes, el estado civil o contrato social es entre individuos (a favor de su gobernante) y supone la renuncia a todos los derechos, teniendo como finalidad la paz; los hombres realizan un contrato en el que pierden sus derechos en función de una autoridad que obliga por la fuerza a cumplir los pactos; así ceden todos sus derechos salvo el de la vida que ha de preservar el estado civil.

     Para Rousseau, el estado civil o contrato social es entre individuos y comunidad lo cual supone la entrega de todos los derechos a la comunidad con la finalidad la subsistencia en libertad cívica.
     También Kant, igual que Hobbes, sostiene la necesidad racional de abandono del estado de naturaleza y la instauración del estado civil, donde las pasiones violentas de los hombres sean contratos y en el que cada uno se someta a un poder en el seno de un estado, resolviendo de forma política, mediante leyes jurídicas, los conflictos y protegiendo así, los derechos humanos.
     Por otro lado, Kant afirma que los ciudadanos son aquellos que, mediante el voto eligen a sus representantes, participando, por tanto, en la legislación.

     Para Hobbes, el sistema político es el Absolutismo donde no hay un pacto con el gobernante y la  renuncia a los derechos es irrevocable; así, los límites del poder al no haber autoridad moral previa a la ley positiva, las leyes las establece el soberano; la autoridad del soberano es absoluta y no tiene que rendir cuentas a nadie.
     Para Rousseau el sistema político es la Democracia donde el contrato crea la “voluntad general” y al obedecerla el individuo se obedece a sí mismo; es la comunidad la que se da a sí misma la ley, su objetivo es el bien público donde el legislador debe preparar las leyes que expresen el dictamen de la voluntad general.
     Sin embargo, Kant defiende como sistema político la constitución republicana donde el soberano es el único que puede coaccionar mediante leyes, sin ser coaccionado, es decir, no está sometido a las leyes civiles, pero sí debe atenerse al imperativo moral (categórico) de legislación de acuerdo a los principios de libertad, ciudadanía e igualdad de los ciudadanos.

     Al contrario que Rousseau que afirma que el pueblo es soberano, y por tanto, decide sobre la legislación civil del Estado defendiendo, de igual modo, el hecho de que el soberano debe estar sometido a ella, y Hobbes, que defiende que el pueblo es súbdito del soberano, símbolo de poder absoluto no sometido a la ley dada por él mismo.

     Relacionado con ello, Kant respalda la democracia representativa, pues el Monarca es la figura de soberanía popular elegida por la libertad unida del pueblo a diferencia de Rousseau que apoya la democracia directa del pueblo a través del voto, pues la representación acaba siendo la soberanía popular.

     Como conclusión, nos cabe afirmar que mientras Kant sostiene que la finalidad del Estado es asegurar la paz perpetua entre ciudadanos y Estados del mundo, Rousseau mantiene que es la libertad y Hobbes que es la seguridad y la paz.

 
;