Mostrando entradas con la etiqueta Kant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kant. Mostrar todas las entradas
martes, 31 de enero de 2012 7 comentarios

COMENTARIO DEL TEXTO

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
Este texto de Kant recoge la contestación
a la pregunta ¿Qué es la ilustración?

1.- RELACIÓN ENTRE LA ILUSTRACIÓN Y LA LIBERTAD

   Para Kant, La Ilustración está relacionada con la libertad, La Ilustración significa la capacidad que tiene el hombre para tomar sus propias decisiones, en lugar de dejar que otros las tomen por él., lo único que considera indispensable Kant para que se logre la emancipación de los hombres es la libertad, entendida como simple libertad de expresión y de formación de las propias opiniones.
     Todos los hombres pueden ser libres en este sentido, pero su falta de libertad no se debe a la ausencia de inteligencia, ya que Kant considera que todos los hombres están dotados de la capacidad de razonar, sino a la pereza y la falta de valentía. Cuando hay libertad resulta inevitable que la persona piense por sí mismo y no que todo el mundo le diga lo que tienen que pensar, decir o hacer.
     El primer requisito de la  Ilustración, afirma Kant, es la salida del hombre de su auto culpable  minoría de edad, es decir, de su incapacidad para servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Es preciso que cada persona actúe para lograr su propia libertad tomando decisiones conforme a sus propios principios y siendo así pues responsable de sus propias acciones.

2.- CAUSAS DE LA MINORÍA DE EDAD

     Según Kant, la primera causa explicativa de la minoría de edad es realmente uno mismo (auto culpable). Y es que  la causa de tal minoría no es la carencia de entendimiento sino la falta de valor y decisión para servirse uno mismo de su propio entendimiento, dejando que sean otros (tutores) los que rijan los destinos del propio pensar. De ahí que el lema de la Ilustración, afirma Kant, sea “Sapere aude”, es decir, atrévete a pensar por tí mismo.
     La segunda de las causas de la minoría de edad son la pereza y la cobardía. Y es que resulta más cómodo, señala Kant, que, en vez  de asumir cada uno la responsabilidad de poner en marcha la propia capacidad racional del saber y del actuar, dejamos que los demás piensen por uno mismo. Es muy cómodo ser toda la vida un menor de edad. Y somos menores de edad cuando, por ejemplo, dejamos que un libro piense por nosotros mismos, o que un tutor reemplace nuestra conciencia moral, o que nos sirvamos de un grupo para ocultar nuestras frustraciones y lograr así refugio y amparo a nuestras irresponsabilidades.

3.- RIESGOS DE LA MINORÍA DE EDAD

     Según Kant, son muchos los riesgos que nos acechan si decidimos permanecer en la minoría de edad y bajo la tutela y la guía de otros. Kant señala los siguientes riesgos:
     Los  tutores (funcionarios, militares, sacerdotes, etc) que tomado sobre sí la tarea de velar por nosotros se encargarán de asustarnos con todos los peligros y temores que nos acecharán en el momento en que demos el paso hacia una posible mayoría de edad.
     Los tutores se encargarán también de atontar a los menores de edad, como animales domésticos, fabricarán sujetos incapaces de caminar por sí solos y, por tanto, dóciles y fáciles de manejar.
     Kant afirma que aunque es difícil salir de la minoría de edad, lo que es evidente es que surgen continuamente hombres que piensan por sí mismos y que dejan a su alrededor el espíritu de la estimación racional del pensar por uno mismo. Son los auténticos representantes de la Ilustración.
4.- USO PÚBLICO Y USO PRIVADO DE LA RAZÓN

     Se puede hacer un uso público y un uso privado de la razón.
     El uso público implica una libertad total y sin límites, es únicamente el uso privado de la razón la que puede tener limitaciones. El uso público de la razón se produce cuando alguien, en cuanto especialista en una materia determinada expone públicamente y sin limitaciones su opinión o pensamiento al resto de ciudadanos. En este contexto no deben existir límites para la libertad de expresión.
     El uso privado de la razón es la utilización que uno hace de la misma en un determinado puesto  civil o de la función pública (funcionarios, militares, sacerdotes, etc); en este contexto sí caben límites a la libertad de expresión pues se representa a una institución, sin embargo tal limitación no impide el progreso de la ilustración.

5.- REQUISITOS DE LA ILUSTRACIÓN

     Un requisito importante de la Ilustración es, según Kant, la libertad de hacer siempre y en todo lugar, un uso público de la razón. Lo que sucede, sigue afirmando Kant, es que por todas partes surgen  limitaciones a tal uso ilimitado de la libertad. Así algunas voces afirman: razonad todo lo que queráis, pero obedeced. Sin embargo Kant apuesta porque la libertad sea la condición indispensable para que surja la ilustración de la humanidad.

6.- RELACIÓN ENTRE LA ILUSTRACIÓN Y SU TEORÍA ÉTICA

     La principal relación es la búsqueda de la libertad como autonomía, o sea, de la no dependencia de las opiniones de otros, el no dejarse llevar por los demás para ser, pensar y/o actuar; en la ética de Kant el individuo no depende de ninguna autoridad exterior, es moralmente soberano, su propio dueño, decide según sus propios imperativos pues es así como la libertad educa a la humanidad.

7.- RELACIÓN ENTRE LA ILUSTRACIÓN Y SU TEORÍA POLÍTICA

    Los gobernantes o soberanos son como tutores de niños, transmiten el miedo a la libertad, dicen lo que hay que hacer y los súbditos sólo tienen que obedecer, no se considera que sean capaces de pensar y decidir por sí mismos. Según Kant, el soberano no puede imponer ningún credo religioso sino que ha de reconocer la libertad de conciencia pues no es dueño del pueblo sino su representante
     Por el contrario, en la democracia, el pueblo se autogobierna, a los hombres se les considera como ciudadanos, como mayores de edad, y nadie toma decisiones en su lugar, sino que todos están capacitados para elegir, en nuestra democracia representativa, a algunos de ellos, como representantes, que ya no son tutores, sino delegados.
    Por tanto, la palabra <tutores> puede considerarse como relativa a todo aquél que decide por otro. Se refiere a todos los hombres que se valen de la pereza, la cobardía y el estado de pupilo de otros hombres para manejarlos y dominarlos.
     Kant piensa que la humanidad camina hacia algo mejor, que se va progresando; en la medida en que se extienda la libertad y los hombres, cada vez más, hagan uso público de su razón, el Progreso del mundo aumentará. Como la libertad y la racionalidad son dos elementos que considera propios de la naturaleza humana; Kant piensa que acabará por imponerse mayoritariamente en los seres humanos la autonomía y la libre elección conjunta de las normas de convivencia.
0 comentarios

TEXTOS DE KANT (1ª PREGUNTA)

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?

1.- Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración.

2.- Sin embargo, hay más posibilidades de que un público se ilustre a sí mismo; algo que casi es inevitable, con tal de que se le conceda libertad. Pues ahí siempre nos encontraremos con algunos que piensen por cuenta propia incluso entre quienes han sido erigidos como tutores de la gente, los cuales, tras haberse desprendido ellos mismos del yugo de la minoría de edad, difundirán en torno suyo el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación a pensar por sí mismo.

3.- Pero, ¿cuál es el límite que la obstaculiza y cuál es el que, bien al contrario, la promueve? He aquí mi respuesta: el uso público de su razón tiene que ser siempre libre y es el único que puede procurar ilustración entre los hombres; en cambio muy a menudo cabe restringir su uso privado, sin que por ello quede particularmente obstaculizado el progreso de la ilustración.

4.- Por uso público de la propia razón entiendo aquél que cualquiera puede hacer, como alguien docto, ante todo ese público que configura el universo de los lectores. Denomino uso privado al que cabe hacer de la propia razón en una determinada función o puesto civil que se le haya confiado. En algunos asuntos encaminados al interés de la comunidad se hace necesario un cierto automatismo, merced al cual ciertos miembros de la comunidad tienen que comportarse pasivamente para verse orientados por el gobierno hacia fines públicos mediante una unanimidad artificial o, cuando menos, para que no perturben la consecución de tales metas. Desde luego, aquí no cabe razonar, sino que uno ha de obedecer.

5.- Por consiguiente, el uso de su razón que un predicador (sacerdote) comisionado a tal efecto hace ante su comunidad es meramente un uso privado; porque, por muy grande que sea ese auditorio, siempre constituirá una reunión doméstica; y bajo este respecto él, en cuanto sacerdote, no es libre, ni tampoco le cabe serlo, al estar ejecutando un encargo ajeno. En cambio, como alguien docto (experto) que habla mediante sus escritos al público en general, es decir, al mundo, dicho sacerdote disfruta de una libertad ilimitada en el uso público de su razón, para servirse de su propia razón y hablar en nombre de su propia persona.

6.- Mas lo que a un pueblo no le resulta lícito decidir sobre sí mismo, menos aún le cabe decidirlo a un monarca sobre el pueblo; porque su autoridad legislativa descansa precisamente en que reúne la voluntad íntegra del pueblo en la suya propia.

    Kant, I: “¿Qué es la ilustración?, Alianza Editorial, Madrid 2004, p.81-93.
martes, 27 de diciembre de 2011 0 comentarios

VÍDEOS PENSAMIENTO DE KANT

http://sites.google.com/site/eljardindelpensamiento/kant-1
0 comentarios

MC KANT GENERAL

HAZ CLICK EN EL MAPA CONCEPTUAL PARA AMPLIARLO
0 comentarios

VÍDEO: KANT Y SU PENSAMIENTO

jueves, 29 de septiembre de 2011 0 comentarios

PP Criticismo de Inmanuel Kant

 
;