lunes, 16 de abril de 2012 0 comentarios

EXAMEN PAU DE NITZSCHE

 



NIETZSCHE

CUESTIONES:

1.- NO
2.- Explica el significado que tienen en Nietzsche los términos y expresiones siguientes: moral contranatura, nihilismo, transmutación de valores, mundo aparente, dionisíaco e inocencia del devenir (3 puntos)

3.- Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Nietzsche con las de otro u otros autores. (3 puntos)

4.- NO

3 comentarios

RELACIÓN DE NIEZSCHE CON OTROS FILÓSOFOS

    Nietzsche critica tanto la epistemología como la metafísica basada en la razón y las ideas, esto es, la de Parménides, Sócrates, Platón (filósofos griegos de los siglos VI-V a de C.) y Kant ( filósofo del siglo XVIII) entre otros;

    La metafísica hasta ahora, empezando por Parménides, ha supuesto que el verdadero ser es inmóvil, mientras que el movimiento de las cosas, su cambio, no son auténtico ser, sino sólo apariencias; este filósofo presocrático, junto con Sócrates y Platón postulaban la posibilidad de una verdad absoluta y universal para todos; ante ello, Nietzsche propone el subjetivismo, esto es, el relativismo, el perspectivismo y toda imposibilidad de una verdad universal en el conocimiento.

     Para Nietzsche el origen de la metafísica es un signo de determinadas tendencias anti vitales, de tendencias guiadas por la razón; sólo la falta de instinto, permitió la exageración del papel de la razón, y la aparición de las fantasías metafísicas consecuencia de esta hipertrofia de la razón: el Mundo Verdadero, Eterno, Inmutable propuesto por los primeros filósofos, particularmente a partir de Sócrates y Platón.

     Nietzsche se opondrá a estos  dos grandes filósofos (Sócrates y Platón) por considerarlos responsables de la decadencia de la cultura occidental: la invención de un Mundo Absoluto, Inmutable, Eterno, Verdadero, Racional, Bueno y Objetivo, mundo en el que habitará también el Dios y lo trascendente de lo que heredaría luego el cristianismo.

     Para Platón, las ideas son la esencia de las cosas, y son inmóviles, mien­tras que la movilidad que nos transmite los sentidos no es más que una apariencia que hay que superar con ayuda de las ciencias y de la dialéctica; además inventa un mundo racional que propone como el verdadero para el hombre.

     Platón es, según Nietzsche, el primer y principal responsable de que en la cultura occidental se abandonara el perspectivismo del ser, la idea de que cada uno percibe desde su punto de vista. Platón afirmó la existencia de un bien, supremo, el mismo para todos, y al que todos deben aspirar.

     Nietzsche considera que el error fundamental de toda la metafísica desde Sócrates está en la invención de un mundo racional y la desvalorización del mundo que se ofrece a los sentidos, el mundo del devenir.
     La invención del Mundo Racional de Platón trae consigo la invención de los conceptos básicos de toda la metafísica tradicional: entidades “racionales” como esencia, substancia, unidad, alma, Dios, permanencia, ...; estas entidades son puras ficciones, nada nos garantiza su existencia, como no sea el poder fascinador del ejercicio de la razón.

     Dado que el mundo que se muestra a los sentidos no presenta estas características pues éstos nos ofrecen la corporeidad, lo cambiante, la multiplicidad, el nacimiento y la muerte, ERRÓNEAMENTE Platón acaba postulando la existencia de dos mundos, el de los sentidos, Mundo Aparente, pura apariencia, irrealidad, y el de la razón, Mundo Verdadero, el Ser, dado a la razón, y horizonte último de nuestra existencia. Esto es precisamente lo que Nietzsche llama platonismo”.
     Una consecuencia de la invención del Mundo Verdadero es la valoración positiva del mundo del espíritu y la valoración negativa de la corporeidad. La filosofía tradicional comienza con Platón, quien se inventa un mundo perfecto, ideal, absoluto, al que contrapone el mundo que se ofrece a los sentidos. Platón identifica el Ser con la realidad inmutable, estática, absoluta y relega al mundo de la apariencia lo que se ofrece a los sentidos (lo cambiante, la multiplicidad, lo que nace y muere). La filosofía posterior acepta este esquema mental básico, aunque lo exprese con distintas palabras.
     Nietzsche hace una crítica al platonismo, llama platonismo a toda teoría para la que la realidad está escindida en dos mundos: un mundo verdadero, dado a la razón,  inmutable y objetivo, y un mundo aparente, dado a los sentidos, cambiante y subjetivo.
     E1 platonismo se basa en la idea de que el mundo no es un caos, sino un conjunto ordenado, y además con un orden moral (la idea suprema es el bien; el bien supremo es Dios). Nietzsche, sin embargo, piensa que el mundo no tiene ninguna ley trascendente (idea de bien, Dios) que le obligue. E1 mundo es lo que es, ni bueno ni malo, ni ordenado ni desordenado. La elección moral se basa en la plenitud de la vida de uno mismo, y no en el recurso a la voluntad de Dios. En definitiva, la moral platónica es una moral de decadentes, de enemigos de la vida.
     Nietzsche, por ello coincide con los sofistas; en primer lugar con la teoría relativista de Protágoras, todo depende de la perspectiva del sujeto que conoce nos dirá Nietzsche, y la concepción del lenguaje como un simple instrumento del ser humano; también coincide con el escepticismo de Gorgias y la dificultad de conocer la realidad desde la subjetividad del hombre que Nietzsche mantiene.
       Sin embargo, frente a estos “platonismos”, son más afines al pensamiento y sensibilidad de Nietzsche la filosofía de Heráclito por su peculiar estilo aforístico y más aún por su reivindicación de la existencia de los contrarios y el movimiento, de la realidad como lugar de la temporalidad y el devenir así como la importancia de los sentidos frente a la razón
     En cuanto a la presencia de Kant, es preciso tener cuidado puesto que Nietzsche criticó expresamente su filosofía por considerarla una forma sofisticada de platonismo; sin embargo encontramos su huella en la idea de la imposibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad en sí misma (lo metafísico) pues el conocimiento humano no puede llegar a la esencia de lo real (en términos kantianos, al noúmeno); Nietzsche radicaliza este planteamiento al afirmar que todo conocimiento está mediatizado por las peculiaridades de la subjetividad, siendo ésta distinta para cada especie e incluso para cada individuo(perspectivismo).
    Kant, con su imperativo categórico, reduce lo que es el ser para nosotros (los fenómenos) a las catego­rías inamovibles o estructura mental del sujeto que percibe; sin embargo para Nietzsche no hay un bien, sino que eso depende de cada uno y según en qué momento; lo que para mí está mal, para otro está bien, y al revés

REALIZADA POR UN ALUMNO DE 2º BACHILLERATO
0 comentarios

4ª PREGUNTA PAU NIETZSCHE

http://auladefilosofia.net/2008/10/28/ideas-para-exponer-tu-posicion-personal-sobre-el-pensamiento-de-nietzsche/
0 comentarios

3ª PREGUNTA PAU NIETZSCHE

http://auladefilosofia.net/2008/10/28/ideas-para-relacionar-la-filosofia-de-nietzsche-con-la-de-otros-autores/
0 comentarios

2ª PREGUNTA PAU NIETZSCHE

http://auladefilosofia.net/2008/10/28/terminos-pau-nietzsche/
0 comentarios

1ª PREGUNTA PAU NIETZSCHE

http://auladefilosofia.net/2008/10/28/texto-pau-nietzsche-crepusculo-de-los-idolos/
lunes, 9 de abril de 2012 0 comentarios

I.- NIETZSCHE: VIDA, OBRA Y FILOSOFÍA.

     Friedrich Nietzsche fue un apasionado defensor de la individualidad; nació en 1844 en la casa parroquial de Röcken (Alemania). Su padre, sus abuelos y sus bisabuelos eran pastores protestantes. Su padre falleció cuando el pequeño Friedrich tenía cuatro años de edad.
     Al ingresar a la escuela secundaria, estudió piano y comenzó a componer pequeñas obras musicales; recibió una sólida formación científica, literaria y religiosa, aprendiendo griego y latín y leyendo a los clásicos en su lengua original. A los diecisiete años comenzó a sentir dudas de fe.
     Sin embargo, su promisoria carrera universitaria se vio truncada por problemas de salud. Sufrió migrañas recurrentes y vómitos, que se hicieron cada vez más frecuentes, impidiéndole realizar su labor. En 1879 solicitó ser relevado de su cargo y se le asignó una pensión, lo que le permitió vivir dedicado exclusivamente a la escritura. A principios de 1889, en Turín, sufrió un ataque del que ya no pudo reponerse. Vivió sus últimos años atendido primero por su madre y, luego del fallecimiento de ésta, por su hermana, hasta su muerte en el año 1900.
     Entre sus obra destaca El crepúsculo de los Idolos”, publicada en 1888 y donde Nietzsche nos propone su crítica a la cultura tradicional, sus cuatro tesis sobre la división del  mundo en  verdadero y aparente y nos propone también su defensa de los sentidos frente a la razón como base de todo para el ser humano.
     Por todo esto habla de la "muerte de Dios" y propone un nuevo tipo de hombre: el superhombre; «Dios ha muerto». La concepción según la cual el mundo tiene un orden y sentido ha sido superada.
     Ante ello, el hombre se descubre como aquel que valora, aquel que da sentido a esta vida terrenal que es la verdadera. Según el vitalismo de Nietzsche, la vida tiene el sentido que nosotros le damos y en ello reside la grandeza del hombre. Igual que ya no podemos hablar de un bien y un mal objetivos, no hay un bien y un mal en sí mismos. El bien y el mal son lo que nosotros hacemos que sean.
0 comentarios

II.- CONCEPTOS PAU

MORAL CONTRANATURAL       NIHILISMO      TRANSMUTACIÓN DE VALORES,   MUNDO  APARENTE,                 DIONISÍACO,               INOCENCIA DEL DEVENIR.

moral contranatural (PAU)

Nietzsche critica la moral tradicional: es dogmática y antivital.

1)     La moral tradicional es dogmática. presenta las dos características importantes:

a)              Crítica a la consideración objetiva de la moral: la moral tradicional, dice Nietzsche, se equivoca totalmente: los valores morales no tienen una existencia objetiva, no existe un ámbito inteligible, como decía Platón, en el que se encuentren los valores (ideas) como realidades independientes de las personas, no existen los valores como una de las dimensiones de las cosas, ni como realidades que estén más allá de éstas, en un supuesto mundo objetivo.

b) Universalidad de los valores: la moral tradicional creyó también que las leyes morales valen para todos los hombres: si algo es bueno es bueno para todos, si algo no se debe hacer no es correcto que lo haga nadie. Esto es, precisamente, lo que indicaba el imperativo categórico kantiano Nietzsche niega la universalidad del dogmatismo moral: en realidad los valores se crean, y por ello cambian y son distintos a lo largo del tiempo y en cada cultura, no se puede pensar en su universalidad.

2) La moral tradicional es antivital: Nietzsche nos propone que todas las tablas de valores son inventadas, pero hay algunas mejores que otras;  el criterio utilizado para esta apreciación es el de la fidelidad a la vida: los valores de la moral tradicional son valores contrarios a la vida. La moral tradicional (la moral cristiana) es “antinatural” pues presenta normas que van en contra de las tendencias primordiales de la vida, es una moral de resentimiento contra los instintos y el mundo biológico y natural.

      Los valores tradicionales son los de la moral de esclavos y frente a ellos Nietzsche propone la moral de los señores, los valores del superhombre y de afirmación de la vida.

Nihilismo

De “nihil”, nada. Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia
 o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente.

     Nietzsche destaca tres sentidos de su idea del nihilismo:

1. Nihilismo como decadencia vital: la cultura cristiana, y en definitiva toda la cultura occidental, es nihilista pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente (el Dios cristiano, el Mundo Ideal y Racional de los filósofos), despreciando de modo indirecto la única realidad existente, la realidad del mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad de la vida terrenal.

2. Nihilismo pasivo: es una de las consecuencias de la “muerte de Dios”, el “nihilista pasivo” no cree en ningún valor, puesto que considera que todo valor es posible sólo si Dios existe, y Dios no existe; todo ello desencadena y termina en una actitud de desesperación, la inacción, la renuncia al deseo, el suicidio; nada tiene sentido ni valor por no existir aquello que debería ser el fundamento de todo sentido y valor,  Dios.
     Ante ello es necesario otro tipo de nihilismo que favorezca la salida de esta actitud del hombre frente a la vida y ese es el nihilismo activo y de propuesta de nuevos valores.

3. Nihilismo activo: la filosofía nietzscheana es nihilista en este sentido pues propone la destrucción completa de todos los valores vigentes y su sustitución por otros radicalmente nuevos (“transmutación de los valores”).

   Según Nietzsche, este nihilismo es una fase necesaria para la aparición de un nuevo momento en la historia de la cultura, el momento de la transmutación de valores, para el reencuentro con el “sentido de la tierra”, la aparición de una nueva moral y de un nuevo hombre, el superhombre.

Transmutación De Valores

     Momento necesario para el final de la moral tradicional (o moral de esclavos) y la aparición del superhombre y la moral de señores.

      Nietzsche no propone vivir sin valores (llega a considerar incluso que esto es imposible); propone más bien invertir la tabla de valores: superar la moral occidental, moral de renuncia y resentimiento hacia la vida, mediante una nueva tabla de valores que supongan un sí radical a la vida.

      Con una expresión excesivamente retórica Nietzsche llama “rebelión de los esclavos” a la situación que se crea con el triunfo del cristianismo, con el cristianismo prospera la moral de los débiles, de los que quieren huir del rigor de la vida inventándose un mundo objetivo, de reposo, de justicia.

   La transmutación de los valores es la superación de esta moral de esclavos para recuperar de nuevo la moral de señores, y permite el triunfo del superhombre.

      En “Así habló Zaratustra” Nietzsche metafóricamente nos cuenta tres transformaciones del espíritu: cómo el espíritu se transforma en camello, el camello en león y, finalmente, el león en niño.

a)     El camello representa el momento de la humanidad que sobreviene con el platonismo y que llega hasta finales de la modernidad.

b)     El león representa al hombre como crítico, como  nihilista activo que destruye los valores establecidos, toda la cultura y estilo vital occidental.

c)     Y el niño representa al hombre que sabe de la inocencia del devenir, que inventa valores, que toma la vida como juego, como afirmación, es el sí radical al mundo dionisíaco.

“MUNDO APARENTE”

     Para Nietzsche el origen de la metafísica es un signo de determinadas tendencias antivitales, de tendencias guiadas por la razón. Sólo la falta de instinto, permitió la exageración del papel de la razón, y la aparición de las fantasías metafísicas, invención de conceptos, consecuencia de esta hipertrofia de la razón: el Mundo Verdadero, Eterno, Inmutable propuesto por los primeros filósofos, particularmente a partir de Sócrates y Platón. Fue la invención del Mundo Verdadero.

     Dado que el mundo que se muestra a los sentidos no presenta estas características pues éstos nos ofrecen la corporeidad, lo cambiante, la multiplicidad, el nacimiento y la muerte, ERRÓNEAMENTE los filósofos acaban postulando la existencia de dos mundos, el de los sentidos, Mundo Aparente, pura apariencia, irrealidad, y el de la razón, Mundo Verdadero, el Ser, dado a la razón, y horizonte último de nuestra existencia. Esto es precisamente lo que Nietzsche llama platonismo.

      La filosofía tradicional comienza con Platón, quien se inventa un mundo perfecto, ideal, absoluto, al que contrapone el mundo que se ofrece a los sentidos. Platón identifica el Ser con la realidad inmutable, estática, absoluta y relega al mundo de la apariencia lo que se ofrece a los sentidos (lo cambiante, la multiplicidad, lo que nace y muere). La filosofía posterior acepta este esquema mental básico, aunque lo exprese con distintas palabras. 

     Ante ello, Nietzsche hace una crítica al platonismo al cual define como toda teoría para la que la realidad está escindida en dos mundos: un mundo verdadero, dado a la razón,  inmutable y objetivo, y un mundo aparente, dado a los sentidos, cambiante y subjetivo y Nietzsche acaba afirmando que el verdadero mundo existente es el mundo aparente; el mundo verdadero, racional del platonismo, es pura invención.

dionisíaco

lo apolíneo es lo Relativo a la consideración del mundo como una totalidad ordenada, luminosa y racional. Los griegos expresaron esta dimensión de la realidad con la figura del dios Apolo. Se opone a lo dionisíaco.

     Apolo era uno de los dioses más venerados por los griegos, lo consideraron como el dios de la juventud, la belleza,  la poesía,  y las artes en general. Pero, según Nietzsche, era el dios de la luz, la claridad y la armonía, frente al mundo de las fuerzas primarias e instintivas. Representaba también la individuación, el equilibrio, la medida y la forma, la racionalidad.

     Frente a Apolo, Nietzsche propone lo Dionisíaco o Concepción  propia del mundo griego anterior a la aparición de la filosofía. Representa el “espíritu de la tierra” o valores característicos de la vida.

      El dios griego Dionisos (Baco para los romanos) era el dios de la vida vegetal y del vino, fue muy importante para este pueblo, y a él rindieron culto las bacantes. Nietzsche hace una interpretación de este dios que va más allá de su significado ordinario, considerando que con esta figura mítica los griegos representaban una dimensión fundamental de la existencia: la vida en sus aspectos oscuros, instintivos, irracionales, biológicos.

     Nietzsche es contrario a la interpretación apolínea de los griegos del siglo V a. De C. y frente a lo apolíneo propone lo dionisíaco, representado con la figura del dios Dionisos, dios del vino y las cosechas, de las fiestas báquicas presididas por el exceso, la embriaguez, la música y la pasión; según Nietzsche, este dios representaban también el mundo de la confusión, la deformidad, el caos, la noche, el mundo instintivo, la disolución de la individualidad y, en definitiva, la irracionalidad.

“INOCENCIA DEL DEVENIR”

     Con el cristianismo triunfa lo que llama Nietzsche moral de esclavos”, los valores de la humildad, el sometimiento, la pobreza, la debilidad, la mediocridad. El cristianismo, dice Nietzsche, solo fomenta los valores mezquinos: la obediencia, el sacrificio, la compasión, los sentimientos propios del rebaño; es la moral vulgar, la del esclavo, la moral de resentimiento; el cristianismo es el "enemigo mortal del superhombre".

     Con el cristianismo se presenta también una de las ideas más enfermizas de nuestra cultura, la idea de culpabilidad, de pecado, de la que sólo se puede huir con la afirmación de la “inocencia del devenir” o comprensión de la realidad y de nosotros mismos como no sometidos a legalidad alguna, a ningún orden que venga de fuera.

     Según Nietzsche, con la “muerte de dios” estamos libres de pecado, no somos culpables, sino inocentes ante lo que se nos viene, el devenir no es responsabilidad nuestra.

      La “inocencia del devenir” es el triunfo de la moral de señores frente a la moral de esclavos, es el triunfo de todos los valores propuestos por Nietzsche, es el resultado de la transmutación total de nuevos valores, es el triunfo del superhombre.

      Los valores tradicionales y del cristianismo  son los propios de la moral de esclavos y frente a ellos Nietzsche propone la moral de señores, los valores del superhombre, de afirmación de la vida y “la inocencia del devenir”.

      En definitiva, para Nietzsche es el triunfo de “la muerte de dios” ya que con dicha “muerte” podemos vivir sin lo absoluto, en la “inocencia del devenir”, de ahí que la muerte de Dios sea  la condición para la aparición del superhombre. Hombre nuevo que aparece tras la “muerte de Dios”. Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a los valores de la vida, al “sentido de la tierra” y que vive en la inocencia del devenir.
0 comentarios

III.- OTROS CONCEPTOS RELEVANTES DE SU FILOSOFÍA

el Vitalismo
Se llama vitalista a toda teoría filosófica para la que la vida es irreductible a cualquier categoría extraña a ella misma.
     El vitalismo en filosofía: en la 2ª mitad del siglo XIX y 1ª del XX encontramos importantes filósofos que desarrollan toda su filosofía a partir de la reflexión relativa a la vida,
     El vitalismo de Nietzsche en filosofía se presenta como una doctrina contraria al racionalismo. Los conceptos más importantes alrededor de los que gira la filosofía vitalista son: instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud... 
      Se puede entender la totalidad de la filosofía de Nietzsche como el intento más radical de hacer de la vida lo Absoluto, el valor más importante del hombre. La vida no tiene un fundamento exterior a ella, la vida tiene valor en sí misma. Y la vida entendida fundamentalmente en su dimensión biológica, instintiva, irracional. La vida como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor.
la Muerte De Dios

la muerte de dios como el Fin de toda creencia en entidades absolutas.
     Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto quiere indicar que los hombres viven desorientados, que ya no sirve el horizonte último en el que siempre se ha vivido, que no existe una luz que nos pueda guiar de modo pleno. Esta experiencia de la finitud, del sentirse sin remedio desorientado es necesario para empezar un nuevo modo de vida.
       Una primera y elemental aclaración es que cuando Nietzsche predica la muerte de Dios no quiere decir que Dios haya existido y después haya muerto. Nietzsche nunca creyó en la existencia de Dios. Esta tesis señala simplemente que la creencia en Dios ha muerto.
Podemos entender esta tesis nietzscheana si la comparamos con el punto de vista de Marx:
la Voluntad De Poder
La VOLUNTAD de poder es, para Nietzsche, el Principio básico del ser a partir del cual se desarrolla totalmente. Es la fuerza primordial que busca mantenerse en el ser, y ser aún más.
      Hay que tener mucho cuidado con la palabra “voluntad”, pues Nietzsche no está pensando en lo que habitualmente llamamos con este término.
     Para Nietzsche, la voluntad de poder se identifica con cualquier fuerza, inorgánica, orgánica, psicológica que tiende a su autoafirmación: no se trata de voluntad de existir, sino de ser más. Es el fondo primordial de la existencia y de la vida.
el Superhombre
Hombre nuevo que aparece tras la “muerte de Dios”. Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a los valores de la vida, al “sentido de la tierra”.
 
Nietzsche nos enumera las características del superhombre:
1.- Rechaza la moral de esclavos: la humildad, la prudencia, la cobardía, la castidad, la obediencia, el sometimiento a una norma exterior, el sometimiento a un destino o a un mandato, el servilismo, el rencor.
32- Crea valores: el primer rasgo del superhombre es precisamente éste: inventa las normas morales a las que él mismo se somete; pero este rasgo no es suficiente para definir al superhombre, pues no vale que cree o invente cualquier valor, además ha de crear valores que sean fieles al mundo de la vida y que le permitan expresar adecuadamente su peculiaridad, su propia personalidad y riqueza.
3.- Vive en la finitud: no cree en ninguna realidad trascendente, ni en Dios ni en un destino privilegiado para los seres humanos, una raza, una nación, o un grupo; no cree que la vida tenga un sentido, como no sea el que él mismo le ha dado.
Acepta la vida en su limitación, no se oculta las dimensiones terribles de la existencia (el sufrimiento, la enfermedad, la muerte), es dionisíaco.
4.- Ama la intensidad de la vida: la alegría, el entusiasmo, la salud, el amor sexual, la belleza corporal y espiritual; puede ser generoso, como una muestra de la riqueza de su voluntad.
5.- En conclusión:
el superhombre es la afirmación enérgica de la vida y el creador y dueño de sí mismo
y de su vida, es un espíritu libre.
el Eterno Retorno
Concepción del tiempo característica de la filosofía de Nietzsche. Consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente.
Según la tesis del eterno retorno todo va a repetirse un número infinito de veces. Fijémonos en el alcance de esta afirmación:
·                 las personas que conocemos volverán a estar presentes;
·                 pero también el resto de los seres (animales, plantas, objetos inertes);
·                 volverán las mismas cosas con las mismas propiedades, en las mismas circunstancias y comportándose de la misma forma.
domingo, 1 de abril de 2012 0 comentarios

PP FRIEDRICH NIETZSCHE


 
0 comentarios

MC SOBRE NIETZSCHE

HAZ CLICK EN LA IMÁGEN PARA VISUALIZARLO MEJOR
0 comentarios

VÍDEOS DE NIEZSCHE: INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN



DESARROLLO TEÓRICO



MÁS DESARROLLO TEÓRICO

 
;