Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes de Platón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes de Platón. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de noviembre de 2012 0 comentarios

POSIBLES EXAMENES DE PLATÓN 2012

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
“-Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es, y lo más luminoso de lo que es, que es lo que llamamos el Bien”.

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que aparecen en el texto de Platón (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: opinión, mundo inteligible, rey-filósofo (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad (2 puntos).

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
“Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada – prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto.

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que expone Platón en el texto (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: idea del bien, rey-filósofo, reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad (2 puntos).


PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
“-Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza mejor dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.
-¿A qué te refieres?
- Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean éstas insignificantes o valiosas.
-Pero entonces -dijo Glaucón- ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir mal cuando pueden hacerlo mejor?

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que expone Platón en el texto (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: mundo inteligible, opinión, reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad (2 puntos).

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
En todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público”.

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que expone Platón en el texto (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: opinión, dialéctica, reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad (2 puntos).

martes, 1 de noviembre de 2011 0 comentarios

4 POSIBLES EXÁMENES

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
“-Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es, y lo más luminoso de lo que es, que es lo que llamamos el Bien”.

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que aparecen en el texto de Platón (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: opinión, mundo inteligible, rey-filósofo (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad  (2 puntos).

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
“Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada – prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto.

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que expone Platón en el texto (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: opinión, rey-filósofo, reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad  (2 puntos).


PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
“-Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza mejor dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.
-¿A qué te refieres?
- Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean éstas insignificantes o valiosas.
-Pero entonces -dijo Glaucón- ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir mal cuando pueden hacerlo mejor?

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que expone Platón en el texto (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: mundo inteligible, opinión, reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad  (2 puntos).

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
En todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público”.

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que expone Platón en el texto (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: opinión, rey-filósofo, reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad  (2 puntos).

miércoles, 26 de octubre de 2011 0 comentarios

MODELO DE RESPUESTA TEXTO PAU PLATÓN

1.- Explica las ideas que aparecen en el texto.
 (2 puntos).

     “ En todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público “.

Modelo muy completo de respuesta

     Este texto pertenece a Platón, filósofo griego idealista del siglo V a. de cristo; este filósofo destaca en la historia de la filosofía por dar importancia a la razón y a las ideas frente a los sentidos.

     Más en concreto este texto pertenece a su obra “La República donde Platón presenta el mito de la caverna, su mito más importante y conocido; Platón  expresa en este mito una metáfora sobre la sabiduría del hombre y su falta de sabiduría o educación”; en el mito nos ilustra sobre cuestiones relativas a la teoría del conocimiento, la antropología, la política y la ética.

     La descripción de este mito tal y como lo narra Platón en “La República” se divide en varias partes: primero la situación de los prisioneros en la caverna o mundo sensible, segundo el proceso de liberación de uno de ellos y tercero su acceso al mundo exterior o mundo inteligible.

     Para explicar mejor las ideas que expone Platón en el texto, es necesario comentar sus frases principales mencionados en el mismo.

    En primer lugar, cuando Platón nos dice en el texto que “dentro de lo cognoscible se ve al final” y también que “una vez percibida” (por la razón) se refiere al método filosófico  de la Dialéctica, método racional, identificado con la filosofía y la ciencia, necesario para poder salir del Mundo Sensible y conocer el Mundo Inteligible de las Ideas, cuya aspiración última es la Idea del Bien.
     Dicho método no se apoya en la percepción sensible por utilizar la pura razón y en el mito de la caverna viene encarnado por el fugitivo que aspira al conocimiento absoluto.
     Para Platón “cognoscible” también es conocer y “conocer es recordar” según nos lo deja claro en su teoría de la reminiscencia en la que nos afirma que el alma vive sin el cuerpo en el Mundo de las Ideas, mundo en el cual adquiere un cierto conocimiento, sin embargo, al encarnarse o unirse accidentalmente con el cuerpo lo olvida todo y gracias a la intervención de un maestro consigue rememorarlo.
    En segundo lugar, cuando Platón nos habla en el texto de “La Idea del Bien … es causa de todas las cosas rectas y bellas” se refiere a la Idea del Bien, la cual es para Platón la entidad más importante de todas las Ideas que pueblan el Mundo Inteligible.
Se identifica con el Sol y es la culminación de la Dialéctica como método racional y la que le da la condición de ser al Rey Filósofo; Platón defendió que la idea del bien tiene dos papeles fundamentales: crear las Ideas y el Mundo Sensible y darle racionalidad a las Ideas y al Mundo Sensible.
    Más adelante, cuando Platón nos habla de “ámbito visible” se refiere al Mundo Sensible; este Mundo es el conjunto de todo aquello que se ofrece a los sentidos; sus características son su carácter temporal, cambiante, espacial y corruptible; de hecho, en este Mundo no cabe la ciencia sino la opinión; ha sido fabricado tomando como modelo al Mundo Inteligible.
     Platón nos habla de “ámbito inteligible”, éste representa la auténtica realidad, el ámbito en el cual se sitúan las Ideas y sólo se puede acceder a través del uso de la parte más excelente del alma, la razón; el tipo de conocimiento que podemos alcanzar en dicho Mundo, gracias al uso de la razón, es la ciencia. También en el texto Platón se refiere a la ciencia con la frase: “de la verdad y de la inteligencia”, conocimiento absoluto del mundo inteligible y que la divide en pensamiento discursivo y ciencia en sentido estricto.
    Para finalizar, cuando Platón en este texto nos habla de “poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público”, se refiere a la virtud propia del Rey Filósofo, la prudencia; para Platón, la virtud de la prudencia se encuentra en la parte racional del alma y consiste en el conocimiento de los fines verdaderos de la conducta humana; dicha virtud es propia del Rey Filosofo es cual es para Platón la figura política indispensable para la realización de una sociedad justa; éste ha de recibir una educación, tanto en el esfuerzo físico como en la práctica de la virtud, para así, alcanzada la madurez, poder encargarse de las tareas como Gobernante de la polis griega o estado.

           Realizado por Alba García Vázquez, alumna de 2ª Bachillerato A.
martes, 18 de octubre de 2011 0 comentarios

8 POSIBLES EXÁMENES DE PLATÓN

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES
CURSO 2010 - 2011 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE
MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
PLATÓN
-“Te olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no atiende a que una sola clase lo pase excepcionalmente bien en el Estado, sino que se las compone para que esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada uno sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si se forja a tales hombres en el Estado, no es para permitir que cada uno se vuelva hacia donde le da la gana, sino para utilizarlos para la consolidación del Estado.
-Es verdad; lo había olvidado, en efecto”. (Platón; La República, Libro VII, 519e-520a)

CUESTIONES:

1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Platón los términos y expresiones siguientes: Idea de Bien, opinión y reminiscencia. (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad. (2 puntos)


PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES
CURSO 2009 - 2010 CONVOCATORIA:
MATERIA: Historia de La Filosofía
PLATÓN
“Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?”. (La República, Libro VII, 516e–517a).

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que aparecen en el texto (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos siguientes: mundo inteligible, dialéctica, reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad (2 puntos).

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
“-Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza bien dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.
-¿A qué te refieres?
- Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean éstas insignificantes o valiosas.”

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que aparecen en el texto de Platón (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los conceptos o términos siguientes: mundo inteligible, Idea de Bien, rey-filósofo (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con el pensamiento de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas del texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad  (2 puntos).

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
“-Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es, y lo más luminoso de lo que es, que es lo que llamamos el Bien”.

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que aparecen en el texto de Platón (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: reminiscencia, mundo inteligible, rey-filósofo (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad  (2 puntos).

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
“Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada – prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto.

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que expone Platón en el texto (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: opinión, rey-filósofo, reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad  (2 puntos).


PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
“-Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza mejor dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.
-¿A qué te refieres?
- Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean éstas insignificantes o valiosas.
-Pero entonces -dijo Glaucón- ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir mal cuando pueden hacerlo mejor?

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que expone Platón en el texto (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: mundo inteligible, opinión, reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad  (2 puntos).

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
-Te olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no atiende a que una sola clase lo pase excepcionalmente bien en el Estado, sino que se las compone para que esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada uno sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si se forja a tales hombres en el Estado, no es para permitir que cada uno se vuelva hacia donde le da la gana, sino para utilizarlos para la consolidación del Estado”.

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que expone Platón en el texto (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: mundo inteligible, opinión, reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad  (2 puntos).


PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PLATÓN
En todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público”.

CUESTIONES:

1) Explica las ideas que expone Platón en el texto (2 puntos).
2) Explica el significado que tienen en Platón los términos o expresiones siguientes: opinión, rey-filósofo, reminiscencia (3 puntos).
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Platón con las de otro u otros autores (3 puntos).
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad  (2 puntos).


viernes, 14 de octubre de 2011 0 comentarios

TEXTOS BÁSICOS PARA LA 1ª PREGUNTA

1.- Explica las ideas que aparecen en el texto.
 (2 puntos).

     1.- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes.

     2.- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría el ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?

     3.- Pues bien querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada – prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto.

     4.- En todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.

     5.- Debemos considerar entonces, si esto es verdad, que la educación no es como la proclaman algunos (sofistas). Afirman que, cuando la ciencia no está en el alma, ellos la ponen, como si se pusiera la vista en ojos ciegos.

     6.- Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es, y lo más luminoso de lo que es, que es lo que llamamos el Bien.

      7.- Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza bien dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.

      8.- Te olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no atiende a que una sola clase lo pase excepcionalmente bien en el Estado, sino que se las compone para que esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada uno sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si se forja a tales hombres en el Estado, no es para permitir que cada uno se vuelva hacia donde le da la gana, sino para utilizarlos para la consolidación del Estado.


0 comentarios

RELACIÓN ALMA, CUERPO, VIRTUD Y CLASES SOCIALES

     Según Platón, antes de encarnarse, el hombre es su alma, un alma racional. Pero al encarnarse se le suman el alma irascible (deseo de dominación) y el alma concupiscible (deseo de placer). El hombre debe lograr que sea el alma racional la que gobierne su vida, sin negar las otras dos, de las que provienen la energía y el movimiento, pero conduciéndolas hacia el logro de su fin.

Alma Racional
Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena.
   Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro).

Alma Irascible
Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor.
    En el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho(el corazón). 

Alma Concupiscible
Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles.
                                                                                          Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles(deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen (hígado).

Virtud
Perfección del alma. 
     Platón la concibe como el estado que le corresponde al alma en función de su propia naturaleza.
    Ante ello como en el alma humana Platón encuentra varias partes, a cada una de ellas le convendrá un tipo de virtud determinado: así, la virtud de la parte racional es la sabiduría o prudencia que consiste en el conocimiento de los fines verdaderos de la conducta humana, en el conocimiento de lo que se debe hacer en cada ocasión particular.
    Por otro lado, a la parte irascible le corresponderá la virtud de la fortaleza, disposición de la voluntad merced a la cual podemos realizar la conducta que la prudencia enseña como adecuada en cada momento, realización que pasa en muchas ocasiones por la renuncia a placeres y beneficios propios.
     Finalmente, a la parte concupiscible le corresponderá la virtud de la templanza: disposición moderada de los apetitos que le permite al alma no ser perturbada continuamente por deseos abundantes y excesivamente intensos.
 
;