martes, 31 de enero de 2012 7 comentarios

COMENTARIO DEL TEXTO

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
Este texto de Kant recoge la contestación
a la pregunta ¿Qué es la ilustración?

1.- RELACIÓN ENTRE LA ILUSTRACIÓN Y LA LIBERTAD

   Para Kant, La Ilustración está relacionada con la libertad, La Ilustración significa la capacidad que tiene el hombre para tomar sus propias decisiones, en lugar de dejar que otros las tomen por él., lo único que considera indispensable Kant para que se logre la emancipación de los hombres es la libertad, entendida como simple libertad de expresión y de formación de las propias opiniones.
     Todos los hombres pueden ser libres en este sentido, pero su falta de libertad no se debe a la ausencia de inteligencia, ya que Kant considera que todos los hombres están dotados de la capacidad de razonar, sino a la pereza y la falta de valentía. Cuando hay libertad resulta inevitable que la persona piense por sí mismo y no que todo el mundo le diga lo que tienen que pensar, decir o hacer.
     El primer requisito de la  Ilustración, afirma Kant, es la salida del hombre de su auto culpable  minoría de edad, es decir, de su incapacidad para servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Es preciso que cada persona actúe para lograr su propia libertad tomando decisiones conforme a sus propios principios y siendo así pues responsable de sus propias acciones.

2.- CAUSAS DE LA MINORÍA DE EDAD

     Según Kant, la primera causa explicativa de la minoría de edad es realmente uno mismo (auto culpable). Y es que  la causa de tal minoría no es la carencia de entendimiento sino la falta de valor y decisión para servirse uno mismo de su propio entendimiento, dejando que sean otros (tutores) los que rijan los destinos del propio pensar. De ahí que el lema de la Ilustración, afirma Kant, sea “Sapere aude”, es decir, atrévete a pensar por tí mismo.
     La segunda de las causas de la minoría de edad son la pereza y la cobardía. Y es que resulta más cómodo, señala Kant, que, en vez  de asumir cada uno la responsabilidad de poner en marcha la propia capacidad racional del saber y del actuar, dejamos que los demás piensen por uno mismo. Es muy cómodo ser toda la vida un menor de edad. Y somos menores de edad cuando, por ejemplo, dejamos que un libro piense por nosotros mismos, o que un tutor reemplace nuestra conciencia moral, o que nos sirvamos de un grupo para ocultar nuestras frustraciones y lograr así refugio y amparo a nuestras irresponsabilidades.

3.- RIESGOS DE LA MINORÍA DE EDAD

     Según Kant, son muchos los riesgos que nos acechan si decidimos permanecer en la minoría de edad y bajo la tutela y la guía de otros. Kant señala los siguientes riesgos:
     Los  tutores (funcionarios, militares, sacerdotes, etc) que tomado sobre sí la tarea de velar por nosotros se encargarán de asustarnos con todos los peligros y temores que nos acecharán en el momento en que demos el paso hacia una posible mayoría de edad.
     Los tutores se encargarán también de atontar a los menores de edad, como animales domésticos, fabricarán sujetos incapaces de caminar por sí solos y, por tanto, dóciles y fáciles de manejar.
     Kant afirma que aunque es difícil salir de la minoría de edad, lo que es evidente es que surgen continuamente hombres que piensan por sí mismos y que dejan a su alrededor el espíritu de la estimación racional del pensar por uno mismo. Son los auténticos representantes de la Ilustración.
4.- USO PÚBLICO Y USO PRIVADO DE LA RAZÓN

     Se puede hacer un uso público y un uso privado de la razón.
     El uso público implica una libertad total y sin límites, es únicamente el uso privado de la razón la que puede tener limitaciones. El uso público de la razón se produce cuando alguien, en cuanto especialista en una materia determinada expone públicamente y sin limitaciones su opinión o pensamiento al resto de ciudadanos. En este contexto no deben existir límites para la libertad de expresión.
     El uso privado de la razón es la utilización que uno hace de la misma en un determinado puesto  civil o de la función pública (funcionarios, militares, sacerdotes, etc); en este contexto sí caben límites a la libertad de expresión pues se representa a una institución, sin embargo tal limitación no impide el progreso de la ilustración.

5.- REQUISITOS DE LA ILUSTRACIÓN

     Un requisito importante de la Ilustración es, según Kant, la libertad de hacer siempre y en todo lugar, un uso público de la razón. Lo que sucede, sigue afirmando Kant, es que por todas partes surgen  limitaciones a tal uso ilimitado de la libertad. Así algunas voces afirman: razonad todo lo que queráis, pero obedeced. Sin embargo Kant apuesta porque la libertad sea la condición indispensable para que surja la ilustración de la humanidad.

6.- RELACIÓN ENTRE LA ILUSTRACIÓN Y SU TEORÍA ÉTICA

     La principal relación es la búsqueda de la libertad como autonomía, o sea, de la no dependencia de las opiniones de otros, el no dejarse llevar por los demás para ser, pensar y/o actuar; en la ética de Kant el individuo no depende de ninguna autoridad exterior, es moralmente soberano, su propio dueño, decide según sus propios imperativos pues es así como la libertad educa a la humanidad.

7.- RELACIÓN ENTRE LA ILUSTRACIÓN Y SU TEORÍA POLÍTICA

    Los gobernantes o soberanos son como tutores de niños, transmiten el miedo a la libertad, dicen lo que hay que hacer y los súbditos sólo tienen que obedecer, no se considera que sean capaces de pensar y decidir por sí mismos. Según Kant, el soberano no puede imponer ningún credo religioso sino que ha de reconocer la libertad de conciencia pues no es dueño del pueblo sino su representante
     Por el contrario, en la democracia, el pueblo se autogobierna, a los hombres se les considera como ciudadanos, como mayores de edad, y nadie toma decisiones en su lugar, sino que todos están capacitados para elegir, en nuestra democracia representativa, a algunos de ellos, como representantes, que ya no son tutores, sino delegados.
    Por tanto, la palabra <tutores> puede considerarse como relativa a todo aquél que decide por otro. Se refiere a todos los hombres que se valen de la pereza, la cobardía y el estado de pupilo de otros hombres para manejarlos y dominarlos.
     Kant piensa que la humanidad camina hacia algo mejor, que se va progresando; en la medida en que se extienda la libertad y los hombres, cada vez más, hagan uso público de su razón, el Progreso del mundo aumentará. Como la libertad y la racionalidad son dos elementos que considera propios de la naturaleza humana; Kant piensa que acabará por imponerse mayoritariamente en los seres humanos la autonomía y la libre elección conjunta de las normas de convivencia.
0 comentarios

TEXTOS DE KANT (1ª PREGUNTA)

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?

1.- Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración.

2.- Sin embargo, hay más posibilidades de que un público se ilustre a sí mismo; algo que casi es inevitable, con tal de que se le conceda libertad. Pues ahí siempre nos encontraremos con algunos que piensen por cuenta propia incluso entre quienes han sido erigidos como tutores de la gente, los cuales, tras haberse desprendido ellos mismos del yugo de la minoría de edad, difundirán en torno suyo el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación a pensar por sí mismo.

3.- Pero, ¿cuál es el límite que la obstaculiza y cuál es el que, bien al contrario, la promueve? He aquí mi respuesta: el uso público de su razón tiene que ser siempre libre y es el único que puede procurar ilustración entre los hombres; en cambio muy a menudo cabe restringir su uso privado, sin que por ello quede particularmente obstaculizado el progreso de la ilustración.

4.- Por uso público de la propia razón entiendo aquél que cualquiera puede hacer, como alguien docto, ante todo ese público que configura el universo de los lectores. Denomino uso privado al que cabe hacer de la propia razón en una determinada función o puesto civil que se le haya confiado. En algunos asuntos encaminados al interés de la comunidad se hace necesario un cierto automatismo, merced al cual ciertos miembros de la comunidad tienen que comportarse pasivamente para verse orientados por el gobierno hacia fines públicos mediante una unanimidad artificial o, cuando menos, para que no perturben la consecución de tales metas. Desde luego, aquí no cabe razonar, sino que uno ha de obedecer.

5.- Por consiguiente, el uso de su razón que un predicador (sacerdote) comisionado a tal efecto hace ante su comunidad es meramente un uso privado; porque, por muy grande que sea ese auditorio, siempre constituirá una reunión doméstica; y bajo este respecto él, en cuanto sacerdote, no es libre, ni tampoco le cabe serlo, al estar ejecutando un encargo ajeno. En cambio, como alguien docto (experto) que habla mediante sus escritos al público en general, es decir, al mundo, dicho sacerdote disfruta de una libertad ilimitada en el uso público de su razón, para servirse de su propia razón y hablar en nombre de su propia persona.

6.- Mas lo que a un pueblo no le resulta lícito decidir sobre sí mismo, menos aún le cabe decidirlo a un monarca sobre el pueblo; porque su autoridad legislativa descansa precisamente en que reúne la voluntad íntegra del pueblo en la suya propia.

    Kant, I: “¿Qué es la ilustración?, Alianza Editorial, Madrid 2004, p.81-93.
0 comentarios

TEORÍA POLÍTICA

POLITICA DE KANT

Las formas de un Estado pueden clasificarse por las diferencias en las personas que poseen el supremo poder del Estado o por el modo de gobernar al pueblo, sea quien fuere el gobernante.
 Con la primera vía es la forma de soberaníay sólo hay tres formas posibles: a saber, la soberanía la posee uno solo o algunos relacionados entre sí o todos los que forman la sociedad civil conjuntamente (autocracia, aristocracia y democracia, poder del príncipe, de la nobleza, del pueblo).

La segunda vía es la forma de gobierno y se refiere al modo como el Estado hace uso de la plenitud de su poder, modo basado en la Constitución (en el acto de la voluntad general por el que una masa se convierte en un pueblo): en este sentido la constitución o es republicana o despótica.
El republicanismo es el principio político de la separación del poder ejecutivo (gobierno) del legislativo; el despotismo es el principio de la ejecución arbitraria por el Estado de leyes que él mismo se ha dado, con lo que la voluntad pública es manejada por el gobernante como su voluntad particular.
La constitución republicana expone y explica Kant con estos principios: 1.º de la libertad de los miembros de la sociedad (en cuanto hombres), 2.º de la dependencia de todos respecto a una única legislación común (en cuanto súbditos) y 3.º de conformidad con la ley de igualdad de todos los súbditos (en cuanto ciudadanos).
 Esta constitución republicana es la única idea de contrato social sobre la que debe fundarse las normas jurídicas de un pueblo. La Constitución Republicana ha de ser la base de toda constitución civil, de toda sociedad. Esta Constitución se legitima por la moralidad de su origen y de su fin, que es la paz perpetua, en cuanto posibilita una extrapolación de principios republicanos al ámbito de del derecho internacional.
Esta noción de constitución republicana basada en la división de poderes fue la que dio lugar al Estado de Derecho, que es la forma de gobierno que desde el siglo XVIII se ha venido imponiendo en Occidente, tras las revoluciones americana y francesa, y en el mundo entero tras la caída del muro de Berlín en 1989.

Contrato social (PAU)

            El origen del poder político y del Estado es el contrato social, que explica cómo los hombres dejan atrás el estado de naturaleza y pasan a convivir en un estado civil o comunidad. El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil.
El contrato social es el propio de una constitución republicana, implicando igualdadsumisión absoluta de los individuos a una autoridad, y, al mismo tiempo, garantiza la libertad jurídica donde el individuo es colegislador, esto es, que ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento y que, por tanto, el gobernante tiene que dictar las leyes como si emanasen de la voluntad general de todos.
El contrato social originario ha de respetar también los principios de ciudadanía, libertad e igualdad que implican la elección de representantes. Al contrario que Rousseau, para quien todos los hombres son ciudadanos, Kant distingue entre ciudadanos activos y pasivos siguiendo el criterio de posesión de tierras.
Según Kant, el hombre es malo por naturaleza, es salvaje, permanece en un estado de hostilidades y de guerra declarada entre sí; el motor de los individuos en la naturaleza es satisfacer sus fines y deseos sin tregua alguna, usando al otro como medio para conseguir sus deseos. En la naturaleza no hay moral, no somos por naturaleza seres morales; tenemos por naturaleza una sociabilidad hostil que Kant llama “insociable sociabilidad”.
El contrato social supone un conjunto de leyes del que todos dependen y al que todos deben obedecer mediante la coacción externa del Soberano; esta coacción es legítima moralmente, dice Kant, porque es fruto de un pacto, de una voluntad unida del pueblo y trae consigo la finalidad del pacto o contrato social que no es otra que facilitar su convivencia en paz perpetua e impedir las posibles amenazas de guerra.
 En el caso de Kant, el estado civil es la unión de un conjunto de personas (de un pueblo) bajo leyes jurídicas. La paz no es posible en estado natural, sólo en un estado civil que contenga en sí la división de los tres poderes, es decir, la voluntad del pueblo unida en una triple persona: el poder soberano o legislativo, el poder ejecutivo (el de gobernante siguiendo la ley), y el poder judicial (en la persona del juez). Los miembros de este modelo de sociedad son todos los ciudadanos.
miércoles, 25 de enero de 2012 0 comentarios

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


III.- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ¿QUÉ PUEDO CONOCER?

Idealismo Trascendental: título con el que se caracteriza la filosofía kantiana.
Con la modernidad (Kant) aparece la concepción idealista: no sabemos cómo puede ser el mundo independientemente de nuestra experiencia de él; todo objeto del que tenemos experiencia ha quedado influido por la estructura de nuestro aparato cognoscitivo.
    Estas ideas nos llevan a dos conceptos fundamentales del Idealismo Trascendental: el concepto de Noúmeno y el de Fenómeno. El Noúmeno (o Cosa en sí) es la realidad tal y como pueda ser en sí misma, independientemente de nuestra experiencia de ella; la filosofía premoderna pensaba que nosotros podíamos conocer las cosas en sí mismas; el Fenómeno es una realidad dependiente del Sujeto Trascendental, es la realidad estructurada por las formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento; la realidad tal y como la experimentamos y conocemos.
      El sujeto cuando conoce no deja intacta la realidad conocida, la constituye en el propio acto del conocimiento. Por ello, el Idealismo Trascendental afirma que sólo conocemos fenómenos.
         Kant utilizó la expresión "idealismo trascendental" para designar su propia filosofía. Lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas. Esta tesis implica, en primer lugar, que en la  experiencia de conocimiento el psiquismo humano influye en el objeto conocido, y, en segundo lugar, la afirmación de los límites del conocimiento humano.

IV.- FACULTADES PARA EL CONOCIMIENTO
A) Sensibilidad
Facultad cognoscitiva gracias a la cual tenemos sensaciones. Se divide en Sensibilidad interna y Sensibilidad externa. conocemos gracias  a las formas de “espacio y tiempo”.
en la filosofía kantiana esta expresión designa la facultad para tener sensaciones.
B)  Entendimiento
Facultad de los conceptos y los juicios para comprender y juzgar los datos sensibles. conocemos gracias a las estructuras mentales llamadas por kant “categorías”
Con el entendimiento, somos capaces de utilizar conceptos para comprender lo que se da a la percepción sensible.

V.- CONOCIMIENTO SINTÉTICO A PRIORI





VI.- GIRO COPERNICANO(PAU)
Revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento sintético a priori o conocimiento científico.
Kant considerará que en filosofía es preciso una revolución semejante a la copernicana: en filosofía el problema consiste en explicar el conocimiento científico, el sintético a priori; la filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el Sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca en él una representación fidedigna.
Sin embargo, Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el Sujeto cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto cognoscente modifica la realidad conocida, construye parte de lo que conoce.
Matemáticas y Física son ciencias y, por tanto, conocimiento sintético a priori, esto es, universalmente verdadero. Es decir, ambas ciencias aumentan nuestros conocimientos sobre el mundo (sintético) y nos proporcionan conocimiento necesario, universal e independiente de la experiencia (a priori).
Pero, ¿cómo pueden ser posibles los juicios sintéticosa priori, verdaderamente científicos, en filosofía?
Para explicar su hipótesis Kant afirma que es necesaria esta “revolución filosófica” análoga a la que dio origen a la revolución científica. Así, Kant piensa que no hay más remedio que dar a la filosofía un giro copernicano, una vuelta completa colocando al sujeto y no al objeto en el centro del proceso de conocimiento.
     Es el objeto el que debe adaptarse a nuestras fuentes de conocimiento, dejarse conocer, y no nuestras fuentes de conocimiento las que deben adaptarse al objeto para conocerlo.
     El giro copernicano consiste, por tanto, en situar al sujeto y no al objeto en el centro del conocimiento; el gran descubrimiento kantiano fue concluir que el mundo es, en parte, el producto de nuestra mente.

VII.- ILUSIÓN TRASCENDENTAL  (PAU)

     Kant llega a la conclusión de que la Metafísica como ciencia es imposible; las fuentes de conocimiento sólo pueden aplicarse para conocer los fenómenos; así, realidades como Dios, Alma, Mundo, escapan de nuestra experiencia fenoménica, no tenemos experiencia ni la podemos tener de estas realidades y por lo tanto no podemos aplicar nuestras categorías del entendimiento.
Pero se da el hecho de que el hombre es un animal metafísico, de que el hombre posee una tendencia natural a preguntarse ¿Quién soy?, ¿Qué sentido tiene el mundo? ¿Existe Dios? a pesar de ser consciente de que nunca podrá obtener una respuesta; a esta tendencia al error le llamamos ilusión -engaño- trascendental.
Dios, inmortalidad y libertad no son fenómenos, sino noúmenos. Son indemostrables e incognoscibles. Los postulados de la razón práctica únicamente nos permiten creer en ellos, pero creer con una “fe racional”, es decir, “creer con algún fundamento racional”.
En definitiva, el resultado de la ilusión trascendental  es “dejar de lado el saber filosófico para dejar sitio a la creencia o fe racional”.
     Los juicios sintéticos a priori o los verdaderamente científicos son imposibles de hacer sobre estas realidades las cuales forman parte de lo nouménico, de las cosas en sí, y que no podemos tener datos sensibles sobre ellas.
     Según Kant, de ahí deriva lailusión trascendental, cuando la razón trata de conocer lo nouménico sin tener capacidad para ello, trata de aplicar las categorías (estructuras) del entendimiento a entidades (Libertad, Dios, Alma) de las cuales no tenemos ni podemos tener experiencia alguna.
     Estas supuestas realidades sólo son puros entes pensados, noúmenos, o ideas de la razón a las que no corresponde ninguna experiencia y  por lo tanto no podemos hacer ningún juicio sintético a priori o verdaderamente científico; caemos en ilusión trascendentalcuando nos referimos a tales ideas como objetos reales y existentescomo si fuesen parte de lo que conocemos o que podríamos llegar a conocer algún día.
lunes, 16 de enero de 2012 0 comentarios

RACIONALISMO Y EMPIRISMO (PAU)

KANT

INDICE

I.- Filosofía Moderna

 a) Racionalismo y Empirismo (PAU)


II.- LA ILUSTRACIÓN: INMANUEL KANT

III.- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ¿QUÉ PUEDO CONOCER?

IV.- FACULTADES PARA EL CONOCIMIENTO
        a)   SENSIBILIDAD
        b)   ENTENDIMIENTO

V.- CONOCIMIENTO SINTÉTICO A PRIORI

VI.- GIRO COPERNICANO(PAU)

VII.- ILUSIÓN TRASCENDENTAL.(PAU)

VIII.-LA ÉTICA¿QUÉ DEBO HACER? Y ¿QUÉ PUEDO ESPERAR?

        1.-IMPERATIVOS(PAU)
         2.-LIBERTAD    (PAU)
IX.- POLITICA DE KANT
         1.- CONTRATO SOCIAL.    (PAU)



I.- Filosofía Moderna

Período de la historia de la filosofía que comienza con Descartes
y culmina con la filosofía kantiana (siglos XVII y XVIII).

En el siguiente esquema se citan las corrientes filosóficas y autores más importantes:  

1. Racionalismo
Descartes(1596-1650),Spinoza (1632-1677),Malebranche (1638-1715) y Leibniz  (1646-1716)
2. Empirismo
     Locke (1632-1704), Hume (1711-1776) y Berkeley (1685-1753)
3. Ilustración francesa
     Voltaire (1694-1778), Diderot (1713-1784)  y Rousseau (1712-1786)
4.  Ilustración alemana:
El  Idealismo Trascendental:Kant (1724-1804)


Racionalismo
 
Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.
      El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe,la vida, lo irracional, la experiencia empírica, ... Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón.
     Ell término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides,  Platón y Descartes racionalistas.
      Sin embargo, se utiliza primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la Edad Moderna que se inicia con Descartes y desarrollada en la Europa continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz.
      Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:
1. La tesis de que todo nuestro conocimiento acerca de la realidad procede no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: acepta el innatismo de las ideas.
4. La deducción e intuición intelectual como métodos más adecuados del pensamiento.
5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.
6. Valora el poder de la razón, ésta no tiene límites y puede conocer todo lo real.

Empirismo
 Teoría filosófica según la cual el origen y límites del conocimiento es la experiencia y, en último término, la percepción.

      El término empirismo viene de la voz griega "empeiría" que se puede traducir como "experiencia"; nos referimos a la experiencia sensible o conjunto de percepciones. En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los  sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del conocimiento.
      En sentido estricto, utilizamos el término “empirismo” para referirnos al movimiento filosófico que se contrapone al racionalismo y que se caracteriza por los siguientes rasgos:
1. Los autores más importantes nacieron en las Islas Británicas, entre los siglos XVII y XVIII (Edad Moderna) y sus representantes más destacados son John Locke, George  Berkeley y David Hume, a quien se considera su máximo y más radical representante.
2. Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural.
3. El origen del conocimiento está en los sentidos.
4. Rechaza las ideas innatas.
5. La experiencia es el criterio de validez y el límite del conocimiento.
6. Niega la intuición intelectual, aceptando sólo la intuición empírica, la intuición sensible.
7. Acepta la deducción sólo para la lógica y las matemáticas, y considera que para el conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción.
     La filosofía kantiana supone la superación del empirismo y del racionalismo:
        Por su parte, la huella del racionalismo la tenemos en sus afirmaciones de que es posible el conocimiento (los juicios sintéticos a priori) extensivo, pero también universal y necesario, aunque referido sólo a los meros fenómenos, y de que no todos los elementos que intervienen en el conocimiento se obtienen de la experiencia, pues hay elementos a priori, esto es, anteriores a toda experiencia.
       Su tesis de que el conocimiento se puede referir sólo a lo que se da a los sentidos, y que, por lo tanto, lo que esté más allá de los sentidos es incognoscible y no permite un tratamiento científico, es una influencia del empirismo.

Con lo visto anteriormente es interesante
comparar empirismo y racionalismo:

1.              Según el empirismo el origen del conocimiento es la experiencia mientras que para el racionalismo es la razón. Según el racionalismo a partir de las ideas innatas el conocimiento avanza de forma necesaria y a priori: por ejemplo, en Descartes, Dios es una idea innata que funciona como criterio de evidencia, como fundamento de todo nuestro conocimiento. Para el empirismo la mente es como una “tabla rasa” y, por tanto, toda idea que se pueda encontrar en ella procede de la experiencia; realiza, por tanto, una crítica sistemática de la metafísica.
2.              Según el empirismo el conocimiento humano tiene límites, está limitado por la experiencia sensible, mientras que el racionalismo tenía una confianza absoluta en los poderes de la razón para conocerlo todo.
3.              El racionalismo buscaba un método que unificara el saber y había tomado como modelo a la ciencia moderna únicamente en su aspecto matemático, mientras que el empirismo, inspirándose en la física de Newton, tiene un carácter más crítico y habría recogido el otro aspecto: la importancia de la experiencia.
4.             Empiristas y racionalistas defienden el fenomenismo: lo que directamente conoce la mente son sus ideas (no las cosas), y pensar se reduce a relacionar ideas entre sí.
 
;