lunes, 26 de diciembre de 2011
Filosofía General
0
comentarios
FILOSOFÍA MEDIEVAL: FILÓSOFOS Y TEMAS TRATADOS
Este texto pertenece a Aristóteles, filósofo nacido en Estagira (Tracia) 384 a.C. que fue a Atenas para estudiar en la Academia y se convirtió en el discípulo más importante de Platón; Aristóteles tiene una visión teleológica (finalista) de la sociedad, el hombre, para realizarse, debe buscar su bien supremo, su fin último y ese fin último que todo hombre busca en sociedad es la felicidad.
Más en concreto, este texto se refiere a su teoría política y pertenece a una de sus obras más importantes “Política” donde lleva a cabo una reflexión sobre la buena organización de la vida en común necesaria para nuestro filósofo porque los fines últimos del hombre (el bien y la felicidad) únicamente se alcanzan de modo adecuado en el marco de la sociedad, en el trato con los demás.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ARISTÓTELES
1.- Ya que vemos que cualquier ciudad es una cierta comunidad, también que toda comunidad está constituida con miras a algún bien es evidente. Así que todas las comunidades pretenden como fin algún bien; pero sobre todo pretende el bien superior la que es superior y comprende a las demás. Esta es la que llamamos ciudad y comunidad cívica.
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: sustancia, alma, potencia-acto, (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Aristóteles, valorando su actualidad. (2 puntos)
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ARISTÓTELES
2.- La ciudad es la comunidad, procedente de varias aldeas, perfecta, ya que posee, para decirlo de una vez, la conclusión de la autosuficiencia total, y que tiene su origen en la urgencia del vivir, pero subsiste para el vivir bien. Así que toda ciudad existe por naturaleza, del mismo modo que las comunidades originarias. Ella es la finalidad de aquéllas, y la naturaleza es finalidad.
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: sustancia, alma, potencia-acto (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Aristóteles, valorando su actualidad. (2 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Aristóteles, valorando su actualidad. (2 puntos)
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ARISTÓTELES
6.- En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad.
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: sustancia, causas, potencia-acto (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Aristóteles, valorando su actualidad. (2 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Aristóteles, valorando su actualidad. (2 puntos)
ARISTÓTELES
7.- Así que está claro que la ciudad es por naturaleza y es anterior a cada uno. Porque si cada individuo, por separado, no es autosuficiente, se encontrará, como las demás partes, en función a su conjunto.
Y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino como una bestia o un dios.
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: causas, naturaleza, potencia-acto (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Aristóteles, valorando su actualidad. (2 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Aristóteles, valorando su actualidad. (2 puntos)
lunes, 12 de diciembre de 2011
Apuntes de Aristóteles
1 comentarios
MODELO 3ª PREGUNTA DE ARISTÓTELES
En la filosofía de Aristóteles, filósofo griego empirista del siglo IV a.C., se observa la huella de ideas y problemas ya tratados anteriormente por los filósofos anteriores: así pues lo podemos relacionar con: Heráclito y Parménides, filósofos griegos presocráticos del siglo VI a.C. y sobre todo con Platón, filósofo griego idealista del siglo V a.C.
En primer lugar, Aristóteles coincide con Heráclito en cuanto afirman que la base de la comprensión de la realidad radica en la experiencia sensible, en nuestros sentidos que nos hacen conocer de forma fiable las cosas concretas e individuales de que consta la realidad.
Así mismo, ambos sostienen que la realidad está sometida al cambio permanente, “todo fluye nada permanece” nos decía Heráclito a lo cual Aristóteles sostiene que en la naturaleza de cada ser está “el principio intrínseco de reposo o movimiento”; en conclusión, mientras Heráclito afirma que el devenir es el principio de todas las cosas, Aristóteles afirma que todos los seres se mueven gracias al principio de la naturaleza o physis.
En segundo lugar, Aristóteles discrepa con Parménides en cuanto a cuál es la fuente de conocimiento válida; Parménides afirma que ésta es la razón, mientras que Aristóteles defiende a los sentidos como fuente de conocimiento fiable. Así mismo, ambos discrepan en cuanto a su concepto del ser; para Parménides el ser es inmutable, es decir, en él no existe ningún tipo de cambio, “el ser es y el no ser no es”, sin embargo, Aristóteles afirma que todos los seres se mueven gracias a que en ellos existe un espacio de fuerza interna que es la que posibilita el cambio (ser en potencia), solucionando así el problema del cambio planteado por Parménides.
En tercer lugar, hay que destacar de manera especial la influencia que ejerció Platón sobre Aristóteles, su discípulo más notable y brillante.
En cuanto a la ontología o visión de la realidad, ambos mantienen una visión distinta; por un lado, Platón considera que la realidad se divide en dos: Mundo inteligible y verdadero al que se accede mediante el uso de la razón y, en un rango inferior, el mundo sensible y aparente donde lo que prima es la opinión como conjunto de verdades que se ofrecen a los sentidos mientras, por otro lado, Aristóteles defiende un único mundo, el sensible, donde se encuentran las esencias de las cosas y a las cuales se accede a partir de la experiencia sensible.
En cuanto a la epistemología o teoría del conocimiento también ambos mantienen una visión diferente; por un lado, para Platón “conocer es recordar” lo ya conocido en las esencias de las cosas, se refiere a su teoría de la Reminiscencia; en contraposición, Aristóteles afirma que para comprender la realidad es necesario realizar un estudio de las causas que determinan los cambios que se producen, elaborando un concepto, todo ello a partir de la experiencia sensible
Así mismo, sus teorías antropológicas no coinciden; Platón afirma que el ser es el resultado de la unión accidental del cuerpo y alma la cual es inmortal y transmigra de cuerpo en cuerpo; por su lado, Aristóteles afirma que el ser es el resultado de la unión sustancial e inseparable de dos principios íntimamente relacionados, el cuerpo y el alma. También, ambos coinciden en sostener que la actividad contemplativa está más ligada al alma y además ambos distinguen tres tipos o funciones del alma: racional, irascible y concupiscible en Platón y racional, sensitiva y vegetativa en Aristóteles.
Aunque ambos sostienen que la actividad contemplativa está más ligada al alma sin embargo ambos mantienen una visión opuesta acerca del modo de obtener la felicidad; para Platón la felicidad consiste en la contemplación de un bien trascendente, la idea del Bien, gracias a la actividad racional y la virtud entendida como principio de armonía e inteligencia; por su lado, Aristóteles afirma que la felicidad consiste en la excelencia de la razón (virtudes dianoéticas), entendida como principio de prudencia y justicia.
Por último, la política es entendida de forma distinta por ambos filósofos; Platón mantiene una visión idealista y utópica del funcionamiento de la sociedad basada en un principio de utilidad entre las distintas clases sociales (gobernantes, guardianes y artesanos); en contraposición, Aristóteles defiende una visión realista a partir de la cual afirma que todo sistema político debe tener como máximo afán que todos los ciudadanos vivan de una manera virtuosa de acuerdo a la función más propia del hombre, que es la actividad racional, propia sólo de los hombres libres y autosuficientes.
Así mismo, ambos consideran que la sociedad influye de manera determinante en el grado de felicidad de un individuo y abogan por la formación íntegra del hombre y su educación política.
Realizado por una alumna de 2º bachillerato
sábado, 3 de diciembre de 2011
Apuntes de Aristóteles
0
comentarios
AULA DE FILOSOFÍA PARA CONSULTAR
Aristóteles power point
View more presentations from nieveslopez
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ARISTÓTELES
1.- Ya que vemos que cualquier ciudad es una cierta comunidad, también que toda comunidad está constituida con miras a algún bien es evidente. Así que todas las comunidades pretenden como fin algún bien; pero sobre todo pretende el bien superior la que es superior y comprende a las demás. Esta es la que llamamos ciudad y comunidad cívica.
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: sustancia, naturaleza, potencia-acto, (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad. (2 puntos)
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ARISTÓTELES
2.- La ciudad es la comunidad, procedente de varias aldeas, perfecta, ya que posee, para decirlo de una vez, la conclusión de la autosuficiencia total, y que tiene su origen en la urgencia del vivir, pero subsiste para el vivir bien. Así que toda ciudad existe por naturaleza, del mismo modo que las comunidades originarias. Ella es la finalidad de aquéllas, y la naturaleza es finalidad.
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: sustancia, causas, potencia-acto (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad. (2 puntos)
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ARISTÓTELES
3.- Lo que cada ser es, después de cumplirse el desarrollo, eso decimos que es su naturaleza, así de un hombre, de un caballo o de una casa. Además, la causa final y la perfección es lo mejor. Y la autosuficiencia es la perfección, y óptima.
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: causas, naturaleza, potencia-acto (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad. (2 puntos)
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ARISTÓTELES
4.- Por lo tanto, está claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es, por naturaleza, un animal cívico. Y el enemigo de la sociedad ciudadana es, por naturaleza, y no por casualidad, o bien un ser inferior o más que un hombre.
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: sustancia, causas, naturaleza (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad. (2 puntos)
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ARISTÓTELES
5.- La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que por su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros).
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: sustancia, causas, potencia-acto (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad. (2 puntos)
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ARISTÓTELES
6.- En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad.
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: sustancia, naturaleza, potencia-acto (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad. (2 puntos)
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ARISTÓTELES
7.- Así que está claro que la ciudad es por naturaleza y es anterior a cada uno. Porque si cada individuo, por separado, no es autosuficiente, se encontrará, como las demás partes, en función a su conjunto.
Y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino como una bestia o un dios.
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: sustancia, causas, naturaleza (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad. (2 puntos)
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ARISTÓTELES
8.- Después de dejar claro de qué partes está constituida la ciudad hay que hablar en primer término de la administración de la casa, porque toda ciudad está compuesta por casas. Las partes de la administración son las correspondientes a las partes que constituyen la casa. Y la casa completa se compone de libres y de esclavos.
Aristóteles;”Política”, Libro I.
CUESTIONES:
1.) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2.) Explica el significado que tienen en Aristóteles los términos y expresiones siguientes: sustancia, causas, potencia-acto (3 puntos)
3.) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Aristóteles con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4.) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Platón, valorando su actualidad. (2 puntos)
Aristóteles;”Política”, Libro I, Capítulos 1,2 y 3.
1.- Ya que vemos que cualquier ciudad es una cierta comunidad, también que toda comunidad está constituida con miras a algún bien es evidente. Así que todas las comunidades pretenden como fin algún bien; pero sobre todo pretende el bien superior la que es superior y comprende a las demás. Esta es la que llamamos ciudad y comunidad cívica.
2.- La ciudad es la comunidad, procedente de varias aldeas, perfecta, ya que posee, para decirlo de una vez, la conclusión de la autosuficiencia total, y que tiene su origen en la urgencia del vivir, pero subsiste para el vivir bien. Así que toda ciudad existe por naturaleza, del mismo modo que las comunidades originarias. Ella es la finalidad de aquéllas, y la naturaleza es finalidad.
3.- Lo que cada ser es, después de cumplirse el desarrollo, eso decimos que es su naturaleza, así de un hombre, de un caballo o de una casa. Además, la causa final y la perfección es lo mejor. Y la autosuficiencia es la perfección, y óptima.
4.- Por lo tanto, está claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es, por naturaleza, un animal cívico. Y el enemigo de la sociedad ciudadana es, por naturaleza, y no por casualidad, o bien un ser inferior o más que un hombre.
5.- La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que por su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros).
6.- En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad.
7.- Así que está claro que la ciudad es por naturaleza y es anterior a cada uno. Porque si cada individuo, por separado, no es autosuficiente, se encontrará, como las demás partes, en función a su conjunto.
Y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino como una bestia o un dios.
8.- Después de dejar claro de qué partes está constituida la ciudad hay que hablar en primer término de la administración de la casa, porque toda ciudad está compuesta por casas. Las partes de la administración son las correspondientes a las partes que constituyen la casa. Y la casa completa se compone de libres y de esclavos.
SER SOCIAL
Para Aristóteles, el ser humano es un animal social por naturaleza; ser social es el hombre en sociedad.
Según Aristóteles, lo que diferencia al hombre del resto de animales es la palabra (el lógos) pero no entendida como facultad intelectual, “racional”, sino precisamente como capacidad que nos posibilita llevar una vida en común, confluir con otros semejantes en la polis.
Los hombres tienen el don de la palabra, esto es, la capacidad lingüística, pueden hablar y así comunicarse unos con otros sobre lo justo y lo injusto, lo conveniente y lo perjudicial, etc., pudiendo así llegar a un acuerdo objetivo sobre tales cuestiones; tal acuerdo se plasma precisamente en las leyes de la ciudad.
El ser humano y el Estado pertenecen a otro orden, como lo demuestra que sólo el ser humano posee el lenguaje, y gracias a este se comunica con sus semejantes.
El hombre necesita de los demás para vivir y sólo es feliz cuando participa de la vida pública, es decir, cuando acude a los foros públicos en los que se toman las decisiones y toma un papel activo dentro de las mismas. La vida individual no es, para Aristóteles, autosuficiente. Sólo la polis (la ciudad-estado), el grupo humano, es autosuficiente, la prioridad del estado se basa en que sólo él puede bastarse a sí mismo. (autarquía).
El hombre sólo en compañía de otros puede alcanzar una vida plena y feliz; Aristóteles afirmará que el que vive aislado, será una bestia o un dios.
El ser humano es político por naturaleza, debe socializarse, y debe ubicarse en el Estado, que es que le hará feliz y dónde podrá sobrevivir, ya que un individuo tomado aisladamente no se podrá bastar a sí mismo, ya que el ser humano es esencialmente un animal político o cívico.
Origen y finalidad de la polis griega o estado.
La polis es una comunidad natural, no artificial; es algo que pertenece a la naturaleza misma del hombre, a esa sociabilidad natural del hombre, a esa capacidad natural o inclinación natural que tiene el hombre a asociarse, a ser social, a integrarse en una polis, a ser animal político.
El hombre no podrá alcanzar su finalidad, su bien último, la felicidad, si no es en la polis, nunca aislado, sino en la ciudad; ser hombre es lo mismo que ser ciudadano.
El origen natural de la ciudad se puede poner en la casa o familia, esto es, la comunidad doméstica que cubre las necesidades básicas, cotidianas del hombre; primero el individuo engendra la familia, ésta se instala en la casa, luego viene la tribu o unión de casas, después la aldea o varias tribus, y al fin la polis o la unión de aldeas.
Un conjunto autosuficiente de aldeas da lugar a la polis; la polis es el resultado de las necesidades humanas. La polis existe por naturaleza; el hombre tiene que vivir en una polis si quiere desarrollarse plenamente; la casa y la aldea tienen que formar parte de una polis si han de alcanzar sus fines. De hecho la polis es el fin de las comunidades inferiores, que sólo en ella pueden encontrar su perfección..
Aristóteles no concede el derecho de ciudadanía ni a ser felices a todos los elementos que componen la ciudad; excluye a los esclavos, mujeres y niños.
La felicidad es el fin del Estado y no es alcanzable para muchos de los hombres; solamente los ciudadanos libres, los que no son esclavos, pueden alcanzarla; porque en la ciudad no todos son iguales, mujeres, esclavos, jóvenes y niños, etc., son elementos subordinados; también excluye a los artesanos, labradores, y mercaderes.
El buen ciudadano ha de poseer la areté política, ha de saber mandar y obedecer, y ha de poseer las virtudes correspondientes a la vida política, en especial la justicia, principal virtud del ciudadano.
La justicia consiste fundamentalmente en dos condiciones: en la obediencia a las leyes de la ciudad y en tratar al resto de los ciudadanos como a iguales a uno mismo. La naturaleza humana sólo alcanza su plenitud en el ciudadano, hombre adulto, libre y cabal, dotado de razón, capaz de mandar y obedecer, y que dispone de ocio suficiente para dedicarse a las actividades superiores: la política y si es posible, la filosofía.
TEORÍA ÉTICA
Eudemonismo: toda teoría ética que identifica la felicidad con el Bien.
La primera teoría eudemonista importante es la de Aristóteles. Este filósofo hará consistir la felicidad humana en el desarrollo de las facultades intelectuales y la vida virtuosa.
Bien Supremo: Fin último hacia el que tienden todas nuestras acciones: la felicidad.
Fin: La finalidad o motivo de una acción.
Llamamos fin al término de una acción, al acabarse una actividad; pero en la filosofía aristotélica el sentido más importante de este concepto es otro: fin como aquello en virtud de lo cual se hace algo, como el motivo o finalidad de una acción.
La noción de fin es muy importante en la física y ontología aristotélica pero también está presente con claridad en su antropología y en su ética. Así, por ejemplo, la teoría de la virtud se construye a partir de la reflexión relativa a la finalidad propia del alma humana y de sus partes, al igual que la concepción de la felicidad como el fin último de la actividad humana.
Cabe dividir el fin en fin final o perfecto y fin medio o imperfecto.
Todos los seres naturales y artificiales tienen fines, fines que están definidos a partir de lo que son en acto, a partir de su esencia y forma, y a cuya realización aspiran.
Cabe dividir el fin en fin final o perfecto y fin medio o imperfecto.
Todos los seres naturales y artificiales tienen fines, fines que están definidos a partir de lo que son en acto, a partir de su esencia y forma, y a cuya realización aspiran.
Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.
Es lo que nosotros llamamos ordinariamente medio.
Un claro ejemplo de fin medio es realizar el examen de acceso a la Universidad : no es algo que se quiera por sí mismo sino porque es un requisito imprescindible para comenzar los estudios universitarios, y lo hacemos precisamente por ser un medio para ello. Pero conviene caer en la cuenta de que también es un fin (es un fin medio) puesto que hemos hecho otras cosas con la intención de realizar dicha prueba (por ejemplo, matricularnos y superar el Bachiller).
Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.
Aunque se puede hablar de la existencia de varios fines finales o perfectos todos estos fines tienen un elemento común y más general que es la felicidad. Por esta razón, Aristóteles defenderá la existencia de un fin final cuya realización es el máximo y principal afán humano y que hace que "el deseo no sea vacío y vano", y llamará felicidad a dicho fin.
Felicidad (PAU): O eudaimonía. Es el Bien Supremo del hombre.
Puesto que la felicidad es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto, esto es la actividad racional e intelectual.
Es más propio del hombre el alma que el cuerpo por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma que con la del cuerpo; y de las actividades del alma con aquella que corresponde a la parte más típicamente humana, el alma intelectiva o racional.
La dificultad surge al tratar de comprender en qué consiste la felicidad y de qué modo la podemos alcanzar; Aristóteles sostiene que la felicidad se encuentra en la virtud o perfección de la función propia del hombre, la razón.
Podemos dividir las virtudes en dos clases: virtudes dianoéticas: las propias de la razón y las más importantes para Aristóteles; y virtudes éticas: las de la razón aplicada a los apetitos sensibles.
Como en el alma intelectiva encontramos el entendimiento y la voluntad, y llamamos virtud a la perfección de una disposición natural, la felicidad más humana es la que corresponde a la vida teorética o de conocimiento (virtudes dianoéticas). Finalmente, y desde un punto de vista más realista, Aristóteles también acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos. La virtud ética es un hábito de elección que conduce a optar por el equilibrio entre dos extremos viciosos ("justo medio"). Es un hábito porque no basta con haber elegido una vez bien para considerarse virtuoso. La tendencia permanente a obrar correctamente se adquiere por una serie larga de repeticiones en la elección de lo correcto que genera en nosotros una costumbre.
La razón es la que determina en cada caso cuál es el justo medio; la prudencia es la virtud que adquiere el hombre que ha elegido correctamente el justo medio en muchas oportunidades. La virtud ética suprema es la justicia.
En resumen, para Aristóteles la felicidad es la adquisición de la excelencia de las facultades intelectivas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)