martes, 13 de marzo de 2012 0 comentarios

RELACIÓN MARX CON OTROS AUTORES

http://auladefilosofia.net/2009/10/02/ideas-para-relacionar-a-marx-con-otros-autores/
domingo, 11 de marzo de 2012 0 comentarios

MARX:CONCEPTOS PAU

1.- INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA  (PAU)

INFRAESTRUCTURA

O ESTRUCTURA ECONÓMICA. BASE MATERIAL DE LA SOCIEDAD

QUE DETERMINA LA ESTRUCTURA SOCIAL Y EL DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL.

INCLUYE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN.

DE ELLA DEPENDE LA SUPRAESTRUCTURA.

      Las tesis marxistas más claras relativas a la infraestructura son las siguientes:

* es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la supraestructura);

* la componen las fuerzas productivas  (recursos naturales, medios técnicos y fuerza del trabajo) y las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, las clases sociales, por ejemplo);

* de ella depende la supraestructura (formas jurídicas, políticas, filosofía, religión, arte, ciencia.    

SUPERESTRUCTURA

CONJUNTO DE ELEMENTOS DE LA VIDA SOCIAL DEPENDIENTES DE LA INFRAESTRUCTURA.

EN ESTE CONJUNTO SE INCLUYEN LA RELIGIÓN, LA MORAL, LA CIENCIA, LA FILOSOFÍA, EL ARTE,

EL DERECHO Y LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y JURÍDICAS.

      La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad,  de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:

* por una lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base;

* por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto del mundo económico en el que están inmersas las personas, lo que puede fomentar un cierto relativismo.

      En el caso de la filosofía, ello quiere decir que la historia de la filosofía no puede ser una historia interna del pensamiento (algo así como la historia de cómo unos sistemas filosóficos dan lugar a otros); es preciso apelar a algo externo a ella misma, como es la economía, para comprender la propia filosofía. Las teorías filosóficas son consecuencia de las circunstancias económicas y de la lucha de clases en la que está inmersa la sociedad en la que vive cada filósofo. 

2.- El capital (PAU)


Como todos los modos de producción anteriores, el capitalista, está fundado en la existencia de la propiedad privada pero en este modo ésta se concreta en el capital.

El capital es el conjunto de bienes productivos (edificios, instalaciones, maquinaria, herramientas y materiales) y de dinero que permiten a su propietario comprar la fuerza de trabajo de obreros y técnicos y hacerla producir mercancías. Se puede distinguir, por lo tanto, entre:

a) Capital constante o bienes de producción: compuesto por edificios, instalaciones, maquinaria, herramientas y materiales.

b) Capital variable: formado por el dinero con el que se adquiere fuerza de trabajo. Es la parte que arroja beneficio ya que paga una parte del valor que el tiempo de trabajo añade al producto: la necesaria para que el trabajador restaure sus fuerzas. El resto (plusvalía) se lo apropia el capitalista para reponer y ampliar su capital y elevar su consumo personal.


Partimos, pues, del ser humano práctico. Hay en Marx una cierta mística del trabajo ya que afirma que la actividad productiva es el rasgo que diferencia al ser humano del resto de los animales, ¿Cómo? Mediante el trabajo el ser humano comprueba sus límites y posibilidades, crea e imagina, es libre. Es el medio para:

1.                Realizar su esencia: Plasma en lo que hace lo que de humano tiene.

2.                Conocerse: Se reconoce en lo que hace.

3.                Objetivarse: deja su huella en la naturaleza.

Por ejemplo: si uno ordena su habitación decorándola a su gusto.

El trabajo en el modo de producción capitalista:


Nos situamos ahora en el plano material, un modelo de actividad productiva (trabajo) desarrollado en una época y una sociedad concreta, aquélla donde se sigue el modelo económico del capitalismo.

Ø    En este modo de producción el trabajo es una alienación porque impide la realización del ser humano, lo deshumaniza, lo enajena de sí mismo. Esto sucede tanto en relación con:

a)                El proceso: No lo controla ni lo domina él sino al revés, y por tanto lo "cosifica" lo convierte en un mero instrumento (cosa) más en el proceso. Anula lo que de humano  tiene: Le niega la libertad de crear o conocerse.

b)                El producto: Cuanto más produce más se empobrece al enriquecer al empresario. De tal forma que el producto que debiera ser su realización pasa a ser su enemigo al perder la propiedad y el control de su obra.

4.- LA ALIENACIÓN O ENAJENACION   (PAU)


¿En qué consiste la enajenación del trabajo?
     Pri­meramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mor­tifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo for­zado.
Manuscritos: economía y filosofía

La alienación en el trabajo genera otros tipos de alienación en el plano ideológico:

La alienación religiosa


Para Marx "La religión es el opio para el pueblo". La religión es un producto humano, más concretamente del Estado y la sociedad que invierten el mundo para justificarse y consolidarse. Se trata de una fantástica realización de la esencia humana porque ésta no tiene verdadera realidad. Justifica el sufrimiento y la negación del presente a través de una esperanza en el futuro. La misión de la filosofía es desenmascararla a través de la crítica política.

La alienación política


Es una crítica a Hegel, el cual diferenciaba entre:

1.                Sociedad civil. Que es donde se produce la lucha de intereses privados y refleja la lucha de los distintos grupos.

2.                El Estado. Encarna el interés general, es la razón de Estado. Esta razón suponía una síntesis y reconciliación de esa lucha de intereses privados.

Consecuencias de la forma de darse el trabajo en el modo de producción capitalista:


La causa de la alienación se encuentra en el modo de producción y trabajo del sistema capitalista.

Lo vamos a analizar sacando las consecuencias:

A)             Alienación del ser humano: negación de su propia naturaleza


Se concreta de la manera siguiente:

1.                El ser humano queda deshumanizado. Marx afirma: "El hombre se siente actuando libremente en sus funciones animales tales como comer, beber, etc.; mientras que en sus funciones humanas no es nada más que un animal"
2.                Se convierte en una simple mercancía, en un objeto, ya que se convierte en un instrumento para otro ser humano, al tener que vender su "fuerza de trabajo", y por tanto:
3.                Convierte las relaciones personales entre los seres humanos en relaciones entre cosas (reificación) Un trabajador para un empresario no es un ser humano sino un "elemento productivo" con un coste.
4.                Imposibilita su realización. El ser humano es libre si puede reconocerse a sí mismo en el mundo que él mismo ha hecho, eso es ahora imposible, no se reconoce (no ha dominado el proceso) ni es dueño de ello (se ha expropiado su obra)

B)             Pone a la economía como un fin en sí mismo y no como un instrumento al servicio de la realización del ser humano


Se concreta de la manera siguiente:

1.                Pone el ser humano al servicio de la economía y no al revés: no tiene  en cuenta la realización personal, ni las facultades, posibilidades o necesidades de cada ser humano.

2.                En vez de liberarnos nos esclaviza: inversión de los términos. La producción de bienes que nos podría liberar aumentando nuestra calidad de vida (vivir mejor) nos esclaviza y degrada, porque no es un instrumento para nuestro bienestar sino que nos convierte en instrumentos de su propio desarrollo.

3.                La división social del trabajo se realiza al servicio de la ley del máximo beneficio no en razón del interés general o las potencialidades de las personas.


5.- VALOR (PAU)

     Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más biológicas como comer, hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio y el mundo de la cultura. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determina las leyes del mercado, por ejemplo un ordenador puede costar lo mismo que una moto.

      El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza de trabajo es también una mercancía: dado que el productor no dispone de otro recurso para obtener bienes y medios para su subsistencia,  debe poner la fuerza de su trabajo en el mercado. Del mismo modo que en el mercado las mercancías están sometidas a las fluctuaciones del mercado, básicamente por las leyes de la oferta y la demanda, la fuerza de trabajo tiene también un precio determinado por las mismas leyes. Pero a diferencia de otras mercancías –un coche por ejemplo– que satisfacen meramente necesidades humanas, la mercancía que llamamos fuerza productiva tiene la peculiar característica de producir otras mercancías. 

     La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio (el sueldo que recibe el trabajador) y un valor de uso (su valor para producir otras mercancías). A su vez, estas mercancías creadas por dicho trabajo tienen, claro está, valor de uso y valor de cambio, pero el valor de cambio que éstas tienen siempre es superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (al salario).

     Aunque añadamos a este último valor otras cantidades como las que puedan corresponder a la amortización de las máquinas usadas en la producción, o los costes financieros que el empresario gasta para llevar adelante su negocio, siempre habrá una diferencia.  A esta diferencia se le llama plusvalía y es el beneficio del capitalista. Sin este beneficio no habría sociedad capitalista.

       Esto, traducido en términos de horas-trabajo, quiere decir: de las ocho horas que el trabajador trabaja, una parte trabaja para él (la que revierte en lo que realmente le paga el empresario) y otra para el empresario (la que da lugar al exceso de valor de cambio que no revierte sobre el trabajador y que da lugar a la ganancia del empresario o plusvalía).

6.- La plusvalía. (PAU)

Es la diferencia entre el valor producido por el obrero y el de su propia fuerza de trabajo que es pagado con el salario. De ella se apropia el capitalista y es el fundamento de su enriquecimiento.

El tiempo de trabajo del productor es superior al que se requiere para generar la riqueza que le revierte en forma de salario. Marx distingue entre:

a.                          Trabajo necesario: es el tiempo dedicado a producir el valor de sus medios de subsistencia (de su fuerza de trabajo), es decir, de su salario.

b.                          Trabajo excedente: es el tiempo dedicado a producir que no crea valor alguno para el trabajador pero sí para el capitalista en forma de plusvalía: el valor de todos los productos que durante ese tiempo produce el trabajador.

c.                           

Tiempo de trabajo

Trabajo necesario................. Salario

Trabajo excedente.............. Plusvalía
    


ORIGEN DE LA PLUSVALÍA
Cuando el obrero trabaja más de lo que es necesario para su subsistencia, produce plusvalía para el capitalista.
El proceso de trabajo, en que el obrero rebasa las fronteras del trabajo necesario, le cuesta, evidente­mente, trabajo, supone fuerza de trabajo desplegada, pero no crea valor alguno para él. Crea la plusvalía, que sonríe al capi­talista con todo el encanto de algo que brotase de la nada. Esta parte de la jornada de trabajo es la que yo llamo tiempo de trabajo excedente, dando el nombre de trabajo excedente (surplus labour) al trabajo desplegado en ella.
El capital, libro I sección III, cap. VII, 1



      La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía, es la idea de que el valor del objeto producido por el productor vuelva a éste; bien sea porque los beneficios se reparten directamente entre todos los obreros, como ocurre en la interpretación cooperativista del socialismo, bien sea porque el Estado los restituye indirectamente al productor en la forma de otros bienes de los que puede disfrutar (carreteras, educación y sanidad gratuitas, subsidios de desempleo, o de vejez, ...), como es el caso de la interpretación más estatalista.


martes, 6 de marzo de 2012 0 comentarios

El Materialismo Histórico: Karl Marx

I.-  Datos biográficos

Dentro de la obra y la vida de Marx se destacan tres etapas:

Período de formación: 1818-1842


Nace en Tréveris (Renania), región de Prusia, cercana a Francia. Nieto y sobrino de rabinos judíos. Se tiene que bautizar en el protestantismo para poder ejercer la carrera de abogado. Se educa en un ambiente liberal y democrático opuesto al régimen prusiano.

Estudia en Bonn y en Berlín, donde su interés por la Filosofía le lleva a dedicarse a ella y abandonar el Derecho. Se apasiona por Hegel, filósofo "oficial" en Prusia, pero adopta una postura crítica. Entra en contacto con la izquierda hegeliana y se hace seguidor de Feuerbach de quien le interesa su postura materialista y su crítica de la religión. Realiza su tesis doctoral en la Universidad de Jena sobre: Diferencias en la Filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro. Marx es todavía un demócrata liberal preocupado por los problemas sociales pero no se declara comunista.
Período especulativo: 1.842-1.848

Obras de esta época: Manuscritos de Economía y Filosofía* (1844) donde realiza la primera crítica de la filosofía hegeliana y desarrolla su teoría de la alienación, en ellos se nota todavía la influencia de Feuerbach; La Sagrada Familia (1.845); La ideología alemana* (1.846) donde expone el materialismo histórico.

Obras de esta época: La Lucha de clases en Francia; El 18 Brumario de Luis Bonaparte* (1.852) ensayo sobre el golpe de Estado en Francia; La guerra civil en Francia (1.871); Contribución a la crítica de la Economía política* (1.859); El capital* (1.867, el primer volumen), que es su obra principal.
II.- El Materialismo Histórico

Es como se denomina su filosofía y sirve de instrumento de análisis de la realidad y de la historia.
1.- Categorías Fundamentales

El ser humano extrae de la naturaleza sus bienes para subsistir pero no es autosuficiente por lo que se asocia con otros individuos (sociedad) para satisfacer sus necesidades vitales. Esto genera un modelo de relaciones económicas: una división social del trabajo y una forma de reparto de la riqueza producida.
Veamos cuáles son las categorías que Marx elabora para poder comprender este proceso:
1.                Factores de producción. Son aquellos que intervienen en la producción o proceso de trabajo y mediante los cuales se transforma un objeto en un producto útil. Son:
a.                                    La materia prima. Es el objeto sobre el que se trabaja.
b.                                    Los medios de producción. Es el conjunto de cosas, instrumentos, útiles, maquinaria, etc. junto con la tecnología o técnica (como saber)
c.                                    La fuerza de trabajo. Es la energía humana empleada. La constituyen los sujetos de la actividad productiva. En la historia, cronológicamente, han sido: esclavos, siervos y trabajadores.
2.                Fuerzas productivas. Son el resultado o la combinación de los dos factores anteriores: la fuerza de trabajo (energía humana) y los medios que tienen los trabajadores para desarrollar su trabajo. Este concepto resume la capacidad tecnológica (fuerza humana de trabajo y formación técnica, instrumentos y medios de trabajo…) de la que dispone una determinada formación social en un momento histórico concreto para resolver las necesidades de producción. Indica el nivel de desarrollo de cada época.
En la historia se observa un largo proceso de desarrollo de las fuerzas productivas y una progresiva división social del trabajo (son dos constantes del desarrollo histórico), proceso que se incrementa y acelera de forma especial con la revolución industrial y el modo de producción capitalista.
3.                Relaciones de producción. Son las relaciones que se establecen entre los miembros de una sociedad histórica concreta en la realización de las actividades que aseguran, en un sentido amplio, la producción social de la vida (la satisfacción de sus necesidades) según un determinado modo de producción. Estas relaciones vienen determinadas por el lugar que se ocupa en la división social del trabajo (que es lo que a cada uno le toca hacer en ese concreto modo de producción) y en el intercambio, la distribución y la apropiación del beneficio social (la parte que se lleva cada cual del producto global) obtenido para satisfacer las necesidades de los distintos miembros de la sociedad.
Las relaciones de producción tienen su expresión jurídica en las relaciones de propiedad.
La desigual distribución del trabajo y del beneficio, que caracteriza las relaciones de producción de las sociedades donde existe la propiedad privada de los medios de producción comporta la existencia de clases antagónicas (esclavo / hombre libre; siervo / señor; proletario / capitalista) y la lucha de clases como fuente permanente de conflictos sociales y motor de la historia.
Las relaciones de producción expresan las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores directos de un modo de producción determinado siendo estas relaciones:
a.                                    Conflictivas. El trabajador vende su fuerza de trabajo al precio y condiciones que establezca el propietario de los medios de producción: relación explotador / explotado.
b.                                    Antagónicas. Unos defienden la propiedad de los medios de producción como algo exclusivo y otros como algo colectivo.

 

lunes, 5 de marzo de 2012 0 comentarios

EXAMEN DE MARX

 “Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social”.

MARX (Contribución a la crítica de la economía política).

 CUESTIONES:

1) Explica las ideas que aparecen en el texto. (2 puntos)
2) Explica el significado que tienen en Marx los términos y expresiones siguientes:
capital, alienación, infraestructura-superestructura, trabajo, valor y plusvalía (3 puntos)
3) Relaciona las ideas del texto o la filosofía de Marx con las de otro u otros autores. (3 puntos)
4) Expón razonadamente tu posición personal sobre las ideas que aparecen en el texto o sobre el pensamiento de Marx, valorando su actualidad. (2 puntos)
sábado, 3 de marzo de 2012 1 comentarios

MC de Marx

Haz click en la imágen para visualizarla mejor

0 comentarios

MC Marx

Haz click en la imágen para visualizarla mejor


0 comentarios

PP Karl Marx

viernes, 2 de marzo de 2012 0 comentarios

VÍDEOS SOBRE KARL MARX

Introducción:



Desarrollo teórico:



Más desarrollo teórico:



 
;