viernes, 30 de septiembre de 2011 0 comentarios

VD Mito de la caverna

jueves, 29 de septiembre de 2011 4 comentarios

MC Los Presocráticos

Haz clic en las imágennes para agrandarlas


0 comentarios

Platón y el mito de la caverna

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. Pertenecía a la clase alta de la ciudad. A los veinte años trabó relación con Sócrates y se transformó en su discípulo. Admiraba tanto a su maestro que lo hizo protagonista de la mayor parte de sus Diálogos.
     Con la intención de intervenir en política visitó al tirano de Siracusa (isla de Sicilia). Pero el intento fue fallido y terminó siendo vendido como esclavo en la plaza pública. Por suerte lo adquirió un pitagórico de Atenas que lo conocía. Cuando, de regreso en Atenas, Platón quiso reintegrarle el dinero que había pagado para salvarlo, el pitagórico se rehusó. Con ese dinero Platón compró un terreno situado en una zona dedicada al héroe Academo, en el cual fundó su escuela, la Academia (355). Esta escuela se mantuvo abierta por más de 900 años. Platón murió en Atenas en el año 347. Se conservan sus obras completas, que incluyen 25 diálogos, la Apología de Sócrates y un conjunto de 13 cartas.
     Platón estaba convencido de que el verdadero saber debe referirse a lo que no cambia. Compartía con Sócrates la idea de que la verdad reside en el hombre. El conocimiento que recibimos de los sentidos nos viene de afuera y versa sobre cosas que cambian. A este tipo de saber —decía Platón— mal se lo llama "conocimiento", porque merecería ser llamado "opinión".
     El verdadero saber versa sobre aquello que permanece siempre igual, sobre las ideas, y no lo logramos por el contacto con el mundo sino que lo descubrimos en nuestra propia alma.
     Para Platón, aquello que más merece el nombre de ser son las ideas, justamente por su inmutabilidad. Las cosas, que se hallan sometidas al cambio, la generación y la corrupción, están por así decirlo entre el ser y el no ser. Las ideas son únicas (no hay dos iguales), inmutables, intemporales, necesarias, universales, arquetípicas, perfectas. Las ideas se hallan ordenadas entre sí jerárquicamente. En la cima se halla la idea de "Bien".
     En su diálogo La República, Platón se planteaba cómo sería una ciudad o una república ideal. Él sostiene que en la sociedad se da un grupo en el que impera lo racional, otro en el que lo hace la irascibilidad y otro que se gobierna por la búsqueda del placer.
     Para que una sociedad sea justa debe ser gobernada por aquellos en los que prima la razón, los filósofos. Los hombres irascibles deben conformar el ejército. Los concupiscibles deben ser comerciantes o trabajadores. Por ello proponía un ordenamiento que permitiera ir educando a los niños y jóvenes detectando cuál es el lugar que por sus condiciones naturales deben ocupar en la sociedad.

     Platón ha sido sin dudas uno de los dos filósofos más grandes de la Grecia Antigua y uno de los máximos representantes de la corriente idealista de todos los tiempos.

Diálogos
Conjunto de escritos de Platón.
   Por un lado decir que mientras Sócrates no escribió nada, pues creía que la escritura no era el lugar apropiado para la transmisión de la verdad y del conocimiento; sabemos que su método de investigación y de enseñanza era la mayéutica y que el diálogo era una de sus partes fundamentales.
     Sin embargo, Platón será fiel en gran medida a su maestro y también considerará que la verdad se muestra en el intercambio de ideas entre diversos interlocutores. Incluso definirá el pensamiento como "el diálogo que el alma mantiene consigo misma".
     Estos dos hechos ―la importancia que le dio al diálogo y su destreza literaria― se reúnen en el modo de escribir de este Platón: sus obras están dotadas de una alta calidad estética y tienen la forma de diálogos, en su mayoría cortos: se reúnen varios amigos y entablan una conversación relativa a un tema de importancia filosófica (el conocimiento, el bien, la virtud, el amor, la belleza, el ser...); en casi todos los diálogos participa Sócrates como interlocutor principal y es quien habitualmente expresa las ideas del propio Platón.
  Los diálogos de Platón se suelen dividir en grupos atendiendo al momento en que fueron escritos:
a.- diálogos de juventud (o diálogos socráticos): presentan las ideas de Sócrates y una reivindicación de su figura; destacan "Apología de Sócrates" y "Protágoras";
b.- diálogos de transición: primeros esbozos de la Teoría de las Ideas y de la inmortalidad del alma; destacan "Menón" y "Crátilo";
c.- diálogos de madurez: en ellos presenta la Teoría de las Ideas ya desarrollada, sus implicaciones en antropología, ética y política, y los mitos más importantes; destacan "Banquete","Fedón", "República", "Fedro";
d.- diálogos de vejez: son los últimos escritos de Platón; destacan "Teeteto", "Parménides", "Sofista","Político", "Timeo" y "Leyes".

Mito de la Caverna
Mito con el que Platón describe nuestra situación respecto del conocimiento: igual que los prisioneros de la caverna que sólo ven las sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestra preocupaciones se refieren al mundo que se ofrece a los sentidos. la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o de laS Ideas.
   En el libro VII deRepública (514a-516d), Platón presenta el mito de la caverna. Es, sin duda, el mito más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones sobre la teoría del conocimiento.
     Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso la política y la ética.

     La descripción del mito se articula en varias partes:
1. Descripción de la situación de los prisioneros en la caverna.
2. Descripción del proceso deliberación de uno de ellos y de su acceso al mundo superior o verdadero.
3. Breve interpretación del mito.

I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS PRISIONEROS
   Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos.
     Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos: unos figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos.

     En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad.

II. PROCESO DELIBERACIÓN DEL CAUTIVO
 
     A. Subida hacia el mundo exterior: acceso hacia el mundo verdadero.

  1. En el mundo subterráneo.
    Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes.
    Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos.

  2. En el mundo exterior.
     Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna.
     Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
     Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al que es capaz de adivinar las que van a pasar. Esa vida le parecería insoportable.
 
     B. Regreso al mundo subterráneo, exigencia moral de ayuda a sus compañeros.

  1. Confusión vital por la oscuridad de la caverna.
     Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, sería incapaz de discriminar las sombras, los demás lo harían mejor que él, se reirían de él y dirían que por haber subido hasta lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena marchar hacia arriba.
  2. Burla y persecución.
     Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo matarían.
 
III.INTERPRETACIÓN

  A. Comparación de las realidades.
     Debemos comparar el mundo sensible con la morada-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol.
  B. Comparación de los procesos.
     El ascenso y contemplación de las cosas de arriba es semejante al camino (dialéctica) del alma hacia el ámbito inteligible.
  C. Valor de la Idea del Bien.
    Objeto último y más difícil del mundo cognoscible: la Idea del Bien.
0 comentarios

PP FRIEDRICH NIETZSCHE

0 comentarios

PP Filosofía y Política de Karl Marx

0 comentarios

PP Criticismo de Inmanuel Kant

0 comentarios

PP Aristóteles

0 comentarios

PP Sócrates y los Sofistas

0 comentarios

PP Filósofos Presocráticos

0 comentarios

PP El saber filosófico

domingo, 18 de septiembre de 2011 0 comentarios

VD ORIGEN FILOSOFIA

0 comentarios

VD PRESOCRATICOS

viernes, 16 de septiembre de 2011 0 comentarios

APUNTES PRESOCRATICOS

PRESOCRÁTICOS, SOFISTAS Y SÓCRATES

La filosofía griega representa uno de los más importantes ciclos del pensamiento occidental, ciclo que se inicia con los presocráticos, desarrolla con los sofistas Y Sócrates; luego  adquiere su apogeo en la filosofía platónica y aristotélica entrando en crisis con la filosofía helenística.
                 Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia, filosofía, matemática) y pocas veces se han dado autores que hayan compaginado tan estrechamente las investigaciones citadas.
     Tal vez es exagerado lo que algún historiador de la filosofía ha señalado al escribir que toda la historia de la filosofía no es más que notas a pie de página a los escritos de Platón ya que las cuestiones filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que se pueden dar a ellas, ya se encuentran en la filosofía griega, y en este autor.
     Ortega y Gasset afirmó que el mundo antiguo fue cosmológico, el medieval teológico y el moderno antropológico y así lo característico de la filosofía griega fue su preocupación por comprender el ámbito de la Naturaleza. A diferencia del pensamiento moderno, los griegos fueron optimistas en cuanto a la posibilidad de acceder a la realidad: podemos alcanzar el conocimiento de la Naturaleza puesto que ésta es cognoscible, bien mediante el uso de los sentidos, defendieron unos, bien mediante el de la razón dijeron otros.
     Los griegos descubren el carácter ordenado y racional del mundo, y en el hombre un instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida práctica (moral y política):
la razón
.
     En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura solamente una, corresponde a la madurez del filósofo. Junto con cada escuela o filósofo se cita el arché que defiende y la cuestión básica de su pensamiento.
                       
MAPA DE ETAPAS, FECHAS Y FILÓSOFOS

I. FILOSOFÍA COSMOLÓGICA (presocráticos): preocupación por el arché(VI-V a. C.)

A. FILÓSOFOS MONISTAS:

1. Filósofos de Mileto:
    a) Tales (586 a. C.): agua
    b) Anaximandro (610-547 a. C.): ápeiron
    c) Anaxímenes (586-528 a. C.): aire
2. Escuela de Éfeso:
    Heráclito (504 a. C.): fuego, sí cambio e importancia de los sentidos
3. Escuela de Elea:
    a) Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso
    b) Parménides (540-450 a. C.): el ser inmutable, no cambio e importancia de la razón
    c) Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio

B. FILÓSOFOS PLURALISTAS:

1. Pitágoras: (530 a. C,) los números
2. Empédocles: (450 a.C.): agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio
3. Anaxágoras (499-428 a. C.): semillas (homeomerías); Noûs
4. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo
    a) Leucipo (440 a. C.)
    b) Demócrito (460-370 a. C.)

II. FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA (sofistas y Sócrates): el hombre como preocupación (V a. C.).

A. Movimiento sofista:
    1. Protágoras de Abdera (485-410 a. C.): relativismo.
    2. Gorgias
de Leontini (485-380 a. C.): escepticismo.

B. Sócrates (469-399 a. C.): objetivismo.




I.                  FILOSOFÍA COSMOLÓGICA (presocráticos)
LOS PRESOCRÁTICOS
Con este título nos referimos al primer período de la filosofía griega, período en el que se incluyen todos los filósofos anteriores a Sócrates.
                 Dado que Sócrates y la filosofía posterior tienen su centro principal en Atenas, al ciclo filosófico anterior a Sócrates también se le llama período pre-ático. De todos modos, el término no designa una distinción puramente cronológica puesto que algunos de los presocráticos fueron coetáneos de Sócrates e incluso más jóvenes que él.
     Los presocráticos dieron explicaciones materialistas en su descripción de la Naturaleza, es decir, identificaron los principios de la realidad con entidades materiales; sin embargo, no hay que creer que con ello estos filósofos abrazasen el ateísmo o negasen componentes espirituales a la realidad; el enfrentamiento materialismo/espiritualismo es algo posterior en la historia de las ideas.
     La filosofía presocrática se suele dividir en dos grupos en función de la respuesta que los distintos filósofos dan a la pregunta por el arché:

A.   FILÓSOFOS MONISTAS
Con este título nos referimos a los filósofos presocráticos para los cuales a la base de toda la Naturaleza se encuentra un solo elemento o arché.

     En un contexto general, podemos definir el monismo (del término griego mónos (sólo, único) como la doctrina filosófica que admite una sola especie de substancia. De este modo, tanto las concepciones idealistas (para las cuales las únicas substancias existente son las ideas) como para las materialistas (para las cuales sólo existen las materias o cosas) son monistas. Sin embargo, en el contexto de la filosofía presocrática llamamos monistas a los filósofos que consideran que sólo hay un arché o constitutivo último de lo real.
     Los filósofos monistas consideran que a la base de toda la realidad se encuentra un único principio. En este grupo habría que incluir a los filósofos de Mileto Tales (agua), Anaxímenes (aire) y Anaximandro (apeiron), también Heráclito y Parménides.

TALES DE MILETO

     Filósofo griego presocrático al que se considera el fundador de la escuela de Mileto de filosofía y, por tanto, el iniciador de filosofía occidental. parece probado que era descendiente de una familia noble de Mileto. La cronología de su vida se basa en el hecho de que, al parecer, Tales predijo un eclipse de sol, acontecido el año 585 a.C. y, según la tradición creada por Apolodoro, en esta época tenía cuarenta años debió nacer hacia el año 625 a.C.
     En especial, se consideraba que poseía grandes conocimientos astronómicos, de entre los que destacan el uso de la Osa Menor como guía para navegantes y, especialmente, la fabulosa predicción del eclipse de sol.
     Desde el punto de vista de la historia del pensamiento, lo más importante es que Tales planteó el primer problema de la filosofía: ¿Cuál es el primer principio (arkhé) de la naturaleza (physis)? Con ello inauguraba una nueva forma de pensamiento que ya no se basaba en la intervención de seres sobrenaturales para explicar la naturaleza. Por eso se le considera como el padre del pensamiento racional o filosófico, es decir, como el primero que efectúa la llamado “paso del mito al logos”.
     Para Tales el arkhé es el agua o lo húmedo. Seguramente basó esta teoría en varias razones: el agua rodea toda la Tierra y se presenta en los tres estados de agregación de la materia (sólido, líquido y gaseoso), por lo que es un elemento en continua transformación.
     Lo importante es que por primera vez se plantea la posibilidad de una investigación racional de la naturaleza sin recurrir a explicaciones sobrenaturales. Tales inagura un nuevo espíritu crítico y antidogmático que fructificará en sus seguidores. Y ello es así aunque se interprete el pensamiento de Tales bien como una innovación y la primera anticipación del pensamiento científico o bien como una mera racionalización del pensamiento mítico.

ANAXIMANDRO

     Filósofo griego presocrático. Nació en Mileto. Unos catorce años más joven que Tales, amigo y discípulo suyo.
     Según el texto de Simplicio (Física, 24,13) que recoge el pensamiento de Anaximandro, éste llamó arkhé o principio de la naturaleza, a «lo ilimitado» (ápeiron) siendo el primero en usar el nombre de «principio. En contra de su maestro Tales, Anaximandro desprovee de determinaciones a este principio, y lo considera como «algo indefinido» e «ilimitado». Así, este arkhé es material pero inconcreto, indefinido, ilimitado, ingénito, imperecedero y es, a la vez, origen y fin de todas las cosas.
      Desde un punto de vista histórico, cabe señalar que las primeras respuestas a la pregunta por el arché fueron monistas. Una consecuencia del monismo fue la negación de la pluralidad y el movimiento, por ello, los filósofos posteriores consideraron que si se quiere defender la multiplicidad y el cambio es necesario comprometerse con tesis pluralistas.

ANAXÍMENES

     Filósofo griego presocrático de la escuela milesia. Vivió en Mileto hacia la mitad del VI a.C. y fue amigo y discípulo de Anaximandro. Escribió una obra seguramente titulada Sobre la naturaleza, de la que se conservan algunos fragmentos recogidos por autores posteriores. No obstante, se acerca a Tales al pensar que el arkhé debe ser un elemento material concreto conocido por la experiencia que, según él, es el aire.
     Así, de la misma manera que Tales, Anaxímenes vuelve a pensar en una de las formas familiares de la materia como principio explicativo. Pero, como Anaximandro, y puesto que el aire todo lo rodea y todo lo Anaxímenes, que consideraba el aire como arkhé o principio de todo, y busca una explicación mecánica: todo cuanto existe está formado por condensación o rarefacción del aire.
     Con Anaxímenes, el concepto de aire (aer) pasa a adquirir su significado actual, en sus concepción cosmológica, Anaxímenes, siguiendo su concepción del aire como principio susceptible de disminuir o aumentar (rarefacción y condensación) que está siempre en movimiento. Estos procesos de condensación y rarefacción explican tanto la diversidad de cambios físicos en la naturaleza (multiplicidad) como la unidad (monismo) de su origen. Según Anaxímenes, la tierra es plana y por ello puede mantenerse en el aire
HERÁCLITO
    Heráclito era conocido como "El Oscuro". Se mantenía a distancia de la multitud, a la que consideraba falta de entendimiento. En él se percibe un rasgo común a muchos de los filósofos antiguos: el vivir una vida acorde a su filosofía.
     Heráclito no disoció su saber de su actuar, vivía las verdades y aparecía a los ojos de muchos, al igual que muchos filósofos, como persona especial o rara.
     Según Heráclito todo fluye, todo cambia, nada permanece, debemos fiarnos de nuestros sentidos que nos lo hacen ver así.
No podemos bañarnos dos veces en el mismo río, dice en uno de los fragmentos que han llegado hasta nosotros. El devenir es el Principio de Todas las Cosas. Todo es fuego que se enciende y se apaga según una medida.
     El cambio, el devenir, está regido por el logos; el logos regula el devenir como una ley inmanente al mundo. El devenir se da según la lucha de los contrarios. La tensión entre los contrarios en lucha genera el movimiento; por eso a la paz sigue la guerra y a ésta de nuevo  la paz.
     “La guerra es la madre de todas las cosas”, dice Heráclito. EXISTE EL MOVIMIENTO y este movimiento retorna eternamente sobre sí mismo.
PARMÉNIDES
     Parménides escribió un poema Sobre la Naturaleza, que no ha llegado hasta nosotros en su totalidad, pero en el cual expone sus ideas más importantes.
     Parménides estaba convencido de que sólo con el pensamiento racional se puede llegar a la verdad, ignorando los datos de los sentidos en la medida en que no respondan a lo que la razón muestra como verdadero.Parménides afirmaba que: “Es necesario decir y pensar que el ser es y que el no ser no es”, “el ser es imposible que no sea nada y el no ser es imposible que sea algo”; “lo que existe es imposible que deje de ser y lo que no existe es imposible que empiece a ser”; sólo este camino nos conduce a la verdad; el cambio nos conduce al error, a la opinión. NO EXISTE EL MOVIMIENTO.
     Su Primer Principio no es el agua, el aire, o lo indeterminado, sino el ser. Pero, ¿cómo es el ser? Parménides afirma que el ser es uno, inmutable, inmóvil, indivisible e atemporal; además, el ser no puede cambiar hacia el ser, pues ya es, y ¿cómo podría cambiar hacia el no ser, si el no ser no es nada?
     Sostiene que los sentidos nos engañan, no debemos fiarnos de ellos,  nos muestran un mundo de multiplicidad sujeto al cambio el cual no es posible.

B. FILÓSOFOS PLURALISTAS
Conjunto de filósofos presocráticos que creyeron en la existencia de varios archés o principios últimos de las cosas.
     Los filósofos pluralistas consideran que a la base de toda la realidad se encuentran varios principios; destacan en este grupo los pitagóricos, Pitágoras (los números), Empédocles (agua, aire, tierra, fuego), Anaxágoras (las semillas) y los atomistas como Demócrito (los átomos).

PITÁGORAS

Pitágoras de Samos (aproximadamente 582 adC - 507 adC, fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitágoras, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no sólo al mismo Pitágoras.
    Pitágoras, nació en la isla de Samos de muy joven viajó a Mesopotamia y Egipto.
Su escuela de pensamiento afirmaba que la estructura del universo era aritmética y geométrica, las matemáticas SON una disciplina fundamental para toda investigación científica.
         Pitágoras considera que el universo es una obra sólo descifrable a través de las matemáticas. Fueron los pitagóricos los primeros en sostener la forma esférica de la tierra y postular que esta, junto con el sol y el resto de los planetas conocidos, no se encontraban en el centro del universo, sino que giraban entorno de una fuerza simbolizada por el número uno.
    A Pitágoras se le atribuye la invención de la tabla de multiplicar y del teorema que lleva su nombre. Así, son de procedencia órfica (el orfismo era la religión iniciática más extendida en el sur de Italia) las prácticas ascéticas purificadoras (la abstención de comer carne, la prohibición de vestir lana, de matar animales, etc.), la creencia en la preexistencia, inmortalidad y transmigración de las almas.
    El alma procede de otro mundo, se ha manchado con el pecado y ha de llevar, encadenada al cuerpo, una vida de expiación y de peregrinación. En esta escuela se encuentra esta idea, que se verá luego en Platón, del cuerpo como cárcel del alma. El alma es lo esencial del hombre, y no una sombra o imagen del cuerpo, como aparece en Homero.
     Lo más importante del pitagorismo es su "filosofía del número". Los pitagóricos fueron ante todo matemáticos y esto determina su explicación de la naturaleza. El arjé es para ellos el número. ¿En qué lo basaban? Observaron que ciertas propiedades de los seres pueden ser expresadas matemáticamente.
     Aparte de algunos teoremas de geometría, el descubrimiento más importante lo realizó Pitágoras en el campo de la música.
     Pues bien, los pitagóricos creyeron que todos los seres son formulables matemáticamente y supusieron que los principios de las matemáticas son también los principios de la naturaleza. A partir de esta última tesis los números son el arjé.
     Se dedicaron también a buscar los principios de los números y estos proceden de dos principios: lo par y lo impar.

EMPÉDOCLES
                Filósofo, místico, taumaturgo y médico griego presocrático. Nació en Agrigento, ciudad en la que fue un destacado dirigente de la facción democrática. Después de marchar de su ciudad natal por motivos políticos,
      Empédocles aceptó de los eleatas la tesis de la inmutabilidad del ser y la inexistencia del no-ser. De esta manera, nada puede dejar de ser, puesto que el no-ser no es. No obstante, aceptó de Heráclito la tesis del devenir, del perpetuo fluir y del cambio continuo.
      Para reconciliar estas dos posiciones, afirmó que todas las cosas del universo están constituidas por cuatro tipos de principios: tierra, agua, aire y fuego, que él denominó raíces de todo e identificó con Zeus, Hera, Edoneo y Nestis. El nacimiento de las cosas no es más que la unión y combinación de estos elementos, mientras que la muerte es su separación.. El monismo parmenídeo da lugar, pues, a un pluralismo.
      Empédocles también preparó el camino a la posterior concepción aristotélica de una causa eficiente, al señalar que aquello que determina que estos principios se unan y se separen son dos fuerzas a las que denomina Amor y Odio, respectivamente.
       El Amor y el Odio actúan mecánicamente: el primero tiende a unir lo que es diferente, mientras que el segundo tiende a separarlo. Si predominase plenamente el Amor, la realidad toda sería como una esfera perfecta (tal como Parménides y Meliso concebían el ser); si, en cambio, predominase completamente el Odio, el cosmos dejaría de ser tal para devenir puro caos.
ANAXÁGORAS
     Filósofo y naturalista griego presocrático. Nació en Clazómenas, hacia el 500 a.C., aunque pasó treinta años en Atenas, y es probable que se deba a él la introducción de la filosofía en esta ciudad, destinada a convertirse posteriormente en gran centro cultural y filosófico.
     Aceptaba las tesis eleáticas de Parménides y de Zenón de Elea; Anaxágoras no podía aceptar que sólo cuatro elementos pudiesen dar explicación de la diversidad de lo existente, y mantuvo que hay tantos elementos como sustancias distintas existen.
     De esta manera afirmaba que hay un número infinito de elementos, a los que llamó semillas(spérmata) extremadamente pequeñas, aunque infinitamente divisibles (que Aristóteles llamó homeomerías). Estas semillas, que poseen todas las cualidades existentes: sabores, colores, formas, etc., son eternas e inmutables. «No nacen ni perecen , sino que se mezclan y separan». Nada procede de la nada, sino que todo se ha generado a partir de todo; por tanto, cada una de las cosas contiene de alguna manera a todas las demás.
     Nada viene de la nada ni va a la nada, sino que todo está en el ser desde siempre y para siempre. «En todo hay una porción de todo», dice Anaxágoras. En una hoja de hierba o en un grano de trigo, prevalece un tipo determinado de semillas, pero también incluyen semillas de todo: de hueso, de carne, de pelos.,
     El  orden de estas semillas surgió a partir de la intervención del el nous o Intelecto). Es decir, que del caos originario y revuelto, se pasa a un cosmos (que en griego significa orden) gracias a la intervención del nous.

DEMÓCRITO

      Filósofo griego clasificado entre los presocráticos, aunque cronológicamente es contemporáneo de Sócrates. Nació hacia el 460 a.C., en Abdera (Tracia). Para realizar estudios viajó por Egipto, Persia y Babilonia, y quizás por Etiopía y la India. Fue discípulo de Leucipo, y desarrolló con mayor detalle su teoría atomista. Por esta razón, en la antigüedad, algunos negaron la autenticidad de la existencia de Leucipo, ya que atribuyeron el atomismo íntegramente a Demócrito.
       Demócrito partió de los principios establecidos por Parménides y afirmó la existencia de los átomos (cada uno de ellos con las características atribuidas por Parménides a lo ente: cada átomo es sólido, lleno e inmutable) y la existencia del vacío, que es una especie de no-ser que explica la multiplicidad y el cambio ya que, siendo lo que separa los átomos, permite el movimiento, la generación y la corrupción, es decir, lo que permite los choques y desplazamientos de los átomos.      

II. FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA (sofistas y Sócrates)

A. MOVIMIENTO SOFISTA

Movimiento intelectual del siglo V a. C. desarrollado en Atenas y preocupado primordialmente por la educación de los ciudadanos. Sócrates y Platón combatieron este movimiento por sus conclusiones relativistas y escépticas.

                 En la época de Sócrates y Platón hubo tres acontecimientos importantes que determinaron la filosofía posterior:
a) Los nuevos descubrimientos etnográficos pusieron ante los ojos de muchos griegos las muy distintas formas de vida moral, social y política existentes,
b) Un cierto cansancio en la investigación de la Naturaleza: en esta época los griegos habían dado muchas interpretaciones filosóficas opuestas relativas a la composición última de la Naturaleza, lo cual favoreció un cierto escepticismo respecto de la posibilidad de llegar a conclusiones definitivas sobre este tema;
c) El desarrollo de la democracia: aunque limitada a los varones libres, muchas polis instauran el sistema democrático, sistema político que crea nuevas necesidades. En particular cabe resaltar la importancia que tiene en este nuevo sistema el uso de la palabra y del razonamiento para la defensa de las propias creencias e intereses a partir de su argumentación pública.
      No es extraño que aparezca un grupo de maestros que expresamente declare su capacidad para enseñar las habilidades necesarias para el triunfo social y político. Este grupo son los sofistas. Por ello, las materias que impartían no eran la física o las matemáticas sino disciplinas humanísticas(mitología, historia) y retórica, gramática, oratoria, es decir disciplinas que enseñaban el uso de la palabra.
                 Los tres acontecimientos citados provocaron lo que se ha denominado giro antropológico en la filosofía griega: así como las investigaciones anteriores a Sócrates tenían como objetivo eminente la investigación de la Physis, ahora, con los sofistas y Sócrates la filosofía dirige su atención a temas más típicamente humanos: la reflexión ética, la búsqueda de una fundamentación de la práctica moral y política, la indagación sobre las posibilidades del conocimiento humano.

1.-GORGIAS: ESCEPTICISMO   
Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento
y de todo cabe plantear alguna duda.
                 Del término griegos képsis (duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad.                 El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión(agnóstico) y sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en muchos científicos 
     En la filosofía presocrática el escepticismo fue una teoría poco aceptada pero también tuvo sus defensores. El movimiento sofista tendía más al relativismo y escepticismo. Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo rotundo este punto de vista: “nada existe; si algo existe, no puede ser conocido por los hombres; si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás”.

2.- PROTÁGORAS: RELATIVISMO
Tesis filosófica según la cual existen tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en la verdad. La verdad depende de factores físicos, psicológicos o culturales que influyen en los juicios que las personas se hacen sobre la realidad.

                 Hay dos teorías filosóficas opuestas ante la verdad y que han sido defendidas de forma reiterada a lo largo de la Historia de la Filosofía: el objetivismo y el relativismo. El objetivismo mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan o formulan.
     Por el contrario, el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta.
     El relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas.
     Hay varias razones que permiten comprender porqué muchos filósofos consideran adecuado el relativismo. Se pueden destacar las siguientes:
a) la influencia de elementos físicos, psicológicos, o culturales en creencias de las personas;
b) la observación de muchas ideas que tienen los distintos grupos o culturas;
c) la observación del cambio de ideas a través del tiempo.

                 Todo ello puede favorecer la convicción de que es imposible dejar de lado la subjetividad en la adquisición de la verdad y de la concepción de la realidad.
 No hay que confundir dos teorías muy próximas pero distintas, el relativismo y el escepticismo: el escéptico afirma que no cabe conocimiento alguno, el relativista que sí es posible el conocimiento pero que éste es relativo a las personas y que por lo tanto pueden existir muchas verdades respecto de las mismas cosas.
     Los sofistas fueron los primeros filósofos en defender puntos de vista relativistas. Y es precisamente Protágoras quien expresó de modo gráfico la esencia del relativismo con la siguiente frase: el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son”.
     Sócrates y Platón consideraron inadmisible el punto de vista relativista, tanto por sus consecuencias en el plano moral y político como porque, según ellos, es una teoría absurda y que hace imposible el conocimiento.
     Toda la filosofía platónica se puede entender precisamente como un intento de superar de forma radical y completa el relativismo sofista.

B.- SÓCRATES Y LA MAYÉUTICA
     Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas.
   Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates    Consiste esencialmente en emplear el diálogo para  llegar al conocimiento. Sócrates no sistematizó la mayéutica es correcto destacar las siguientes fases:

a) en un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que  Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?;
b) en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, inmediatamente discutida o rebatida por el maestro;
c) a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión;
d) tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud);
e) la discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).
     La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento.
     Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber
    El arte de la mayéutica implica la teoría platónica de la reminiscencia pues al considerar al discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad debe suponer que el alma de aquél la ha debido conocer en algún momento antes de hacerse ignorante.

III. FILOSOFÍA GLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA(IV a. C.)
A. Platón (427-347 a. C.): las Ideas, el conocimiento, la antropología, la ética y la política
B. Aristóteles (384-322 a. C.): la física (naturaleza), la antropología, la ética y la política.

 
;